Discapacidad
La pandemia de Covid-19 se lleva por delante un 80% del empleo entre profesionales con discapacidad intelectual
- Fundación A la PAR alerta del doble impacto de la crisis derivada de la pandemia en sectores vulnerables como la población con discapacidad intelectual
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las nuevas contrataciones de profesionales con discapacidad intelectual cayeron un 80% desde el inicio de la pandemia, según reflejan los datos de la Oficina de Empleo Fundajobs, de la Fundación A la PAR, que trabaja con las personas con discapacidad intelectual por sus derechos y su participación plena en la sociedad.
El servicio de empleo de la Fundación A la PAR ha constatado un "desplome drástico" en el número de inserciones laborales desde la eclosión de la pandemia. Si entre marzo y agosto de 2019 encontraron un puesto de trabajo 96 personas con discapacidad intelectual demandantes de empleo, en el mismo periodo de 2020 las nuevas contrataciones gestionadas desde esta agencia apenas superaron un total de 20.
En lo que respecta a septiembre, las cifras no son mejores, ya que hata ahora sólo 2 profesionales han encontrado un empleo mientras que a cierre de septiembre de 2019 esa cifra era de 18 nuevos trabajadores. El noveno mes del año es tradicionalmente malo para el empleo por el fin de las contrataciones estivales y también lo es en el ámbito de los profesionales con discapacidad intelectual, "pero a escasos días de que termine el mes y con el azote de la segunda ola del coronavirus arreciando en Madrid, es evidente que este septiembre está perdido y no tiene comparación con ningún otro en nuestros registros”, explicó Elena Rincón, directora del servicio de empleo Fundajobs.
Ante estos datos alertó de que "es un hecho que la crisis de la Covid- 19 comienza a cebarse con el empleo en nuestro país y que esa realidad comienzan a acusarla especialmente los sectores más vulnerables".
La Oficina de Empleo de Fundación A la PAR aporta indica que un 16% de los 107 profesionales que se encontraban en el programa de Empleo con Apoyo (ECA) ha perdido su trabajo -por fin de contrato y tras encadenar meses de contrato temporal- y otro 11% ha ingresado en algún proceso de ERTE en su empresa.
Otro aspecto en el que se deja notar el impacto de la pandemia es en la naturaleza de los puestos de trabajo que se ofertan. Según los datos de Fundajobs, está desapareciendo uno de los perfiles "estrella" entre las ofertas para profesionales con discapacidad intelectual: el de auxiliar administrativo. “Con la crisis sanitaria el perfil más demandado es el de personal de limpieza, y de hecho, hemos empezado a ofrecer formación especializada en este campo para mejorar la empleabilidad de quienes acuden a nuestras oficinas en busca de un empleo”, señaló Elena Rincón. Añadió que preocupa "la duración de estos nuevos contratos que, desde el inicio de la pandemia, no supera el año”.
Los meses de otoño, alertan desde Fundación A la PAR, “pueden ser letales” si no se pone el foco en la especial vulnerabilidad de los trabajadores con discapacidad intelectual en etapas de crisis. “Además hay que tener presente, que la destrucción de este tipo de empleo, tiene un doble impacto en nuestro estado del bienestar: de un lado, la destrucción de empleo en sí misma, del otro, que los sectores vulnerables retornan al circuito asistencial volviendo a depender de la administración”, declaró Carmela Pérez Anchuela, directora de Formación y Empleo de Fundación A la PAR.
La institución se vio obligada a abrir un proceso de ERTE en marzo cuando el impacto del estado de alarma y los meses de confinamiento pusieron en peligro la viabilidad de un proyecto social del que dependen cerca de medio millar de profesionales. “El proceso fue difícil pero aquí nos gusta demostrar que las cosas se pueden hacer de otra manera, manifestó Pérez Anchuela.
"Por eso, no ingresó en el ERTE ningún trabajador con discapacidad intelectual. Además, a fecha de hoy, se han reincorporado a la plantilla el 100% de los trabajadores afectados”, agregó.
Asimismo, mientras duró el proceso del expediente, Fundación A la PAR adelantó y completó el sueldo íntegro de todos ellos. “Muchos de los compañeros incluidos en el ERTE se vieron afectados por los retrasos en los pagos del SEPE pero al adelantarles desde la fundación el equivalente a sus nóminas, ninguno de ellos vio mermada su capacidad adquisitiva en los meses más duros del estado de alarma ”, aseguró José Luis Castro, director general de Fundación A la PAR.
Para Fundación A la PAR, "es momento de demostrar que aquello de ‘no dejar a nadie atrás’ es algo más que palabras. Una crisis es un período que agudiza las desventajas que tiene de partida la población más vulnerable. Es decisivo equilibrar la balanza para que este sector de la población pueda responder a los embates de esta situación desde una posición justa", concluyó Pérez Anchuela.
(SERVIMEDIA)
25 Sep 2020
GJA