Laboral

Díaz baraja un mecanismo laboral adicional ante el repunte de contagios en Madrid y las restricciones en la movilidad

- Se muestra convencida de que “no saldremos de la mesa sin un acuerdo” para prorrogar los ERTE

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se mostró este martes convencida de que “no saldremos de la mesa sin un acuerdo” para prorrogar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y consideró “probable” que “tengamos que vertebrar otro mecanismo que dé salida” ante lo que está sucediendo en la Comunidad de Madrid y en otras regiones, con repuntes en contagios y restricciones en la movilidad.

Así lo dijo durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se aprobó el real decreto-ley por el que se regula el trabajo a distancia y la prórroga del plan ‘MeCuida’.

Díaz lanzó un “mensaje de confianza” en que “vamos a continuar con los mecanismos de protección que hemos diseñado en un momento de muchísima preocupación” y puntualizó que “probablemente, el mecanismo que hemos ideado de rebrotes pueda no servir para lo que estamos viviendo en Madrid y en otros sitios”.

En este sentido, señaló que “es probable que por lo que está pasando en Madrid tengamos que vertebrar otro mecanismo que dé salida” y destacó que las normas adoptadas por la región tienen afectación a la legislación laboral.

En cuanto a la negociación para prorrogar los ERTE más allá del 30 de septiembre, la ministra dijo que la duración de la nueva prórroga “depende”, sin precisar ninguna fecha. Así, comentó que habrá medidas dentro de la norma que no tengan plazo porque “no tiene ningún sentido” y se remitió a la negociación, que mañana tiene programada una reunión. “No vamos a parar hasta alcanzar un acuerdo”, subrayó.

Sobre los sectores en los que se centrarían los ERTE por fuerza mayor, según la intención del Gobierno en la mesa, Díaz señaló que la fórmula es de “protección diferencial” y anticipó que eso “va a complicar la negociación, no porque no estemos de acuerdo, sino porque técnicamente es difícil”. Explicó que dicha protección alcanzará a la cadena de valor de los sectores más afectados y a las empresas que tengan dependencia en la facturación de estos.

A este punto se oponen los agentes sociales, que defienden que los ERTE lleguen a las empresas que más lo necesiten, independientemente del sector. También rechazan que las exoneraciones de cuota a la Seguridad Social sean mayores para los trabajadores que salgan de los expedientes frente a los que se mantengan suspendidos.

De momento, se ha avanzado en mantener el ‘contador a 0’ para las prestaciones del ERTE hasta diciembre de 2021, lo que supone que a los trabajadores suspendidos que sean despedidos hasta esa fecha no les descontará la prestación de desempleo percibida del tiempo al que se tiene derecho para prestaciones futuras. Inicialmente se había propuesto eliminarlo.

También hay consenso en mantener la cuantía de la prestación del ERTE en el 70% de la base reguladora a partir del sexto mes de percepción y que no se rebaje al 50%, como prevé la ley.

(SERVIMEDIA)
22 Sep 2020
MMR/gja