Sector financiero
CCOO y UGT alertan sobre pérdidas de empleo en una fusión Caixabank-Bankia y piden "medidas no traumáticas"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, alertaron este jueves sobre potenciales pérdidas de empleo si cuajan las negociaciones de fusión entre Caixabank y Bankia, reclamando que cualquier medida se pacte y no se apliquen “medidas unilaterales”.
Durante la rueda de prensa en Palma de Mallorca sobre la reunión tripartida de seguimiento de los ERTE, el dirigente de UGT confesó “una preocupación considerable” por los trabajadores ya que, según algunas informaciones, hay “una concurrencia de entorno al 27% de las oficinas en los mismos distritos postales”.
"Si sumas a la cuestión –a la duplicidad de red en oficinas- los servicios centrales, demuestra hasta qué punto vamos a tener que trabajar duro y fajarnos para mantener el empleo”, apuntó, recordando que Caixabank ya es fruto de fusiones de varias entidades y Bankia está controlada en más del 60% por el Estado. “En un momento como el que estamos el empleo es clave, el mantenimiento del empleo es clave y estas es una de las cuestiones fundamentales”, apeló.
Por otro lado, resaltó que ambas tienen “un peso importante en el sector industrial” y en el económico, en general, del país, de forma que hay que “velar por preservar ese patrimonio de empleo”.
Otra “gran preocupación” para UGT es la concentración bancaria en España que, “con toda seguridad, está dejando zonas del país con dificultades de abastecimiento de medios financieros”. “Hay todavía muchas personas que no pueden servirse solo por internet, incluso la propia competencia entre entidades queda mermada: cada día hay menos entidades”, indicó.
El secretario general de CCOO juzgó a su vez que la operación “se explica desde una lógica empresarial y desde la creación de un gran grupo financiero en España” que “tiene sus ventajas y tiene sus riesgos”.
De forma específica, detalló que nace una gran entidad financiera “donde debe mantenerse una participación del Estado para tener una perspectiva social”. Por otro lado, refirió que el periodo de concentración bancaria en el que España lleva bastantes años, tiene “riesgos” ya que se trata de una entidad “que tiene participaciones y juega un papel muy importante en sectores como el transporte” o “industriales”, lo que hace que sea una operación “muy seria”.
Coincidió con Álvarez también en el riesgo dado el “proceso de oligopolio bancario que existe y donde a los sindicatos nos toca velar porque las medidas que habitualmente vienen detrás de una fusión” y que tiene que ver con la reducción del personal “no se tome con costes de los trabajadores”. “Vamos a velar por que no haya medidas unilaterales por parte de la empresa”, insistió.
Sordo indicó que los objetivos para CCOO es que tenga una “determinada finalidad social, salir de algunos problemas de concentración financiera, tratar de aprovechar sus potencialidades con este concepto del interés social que debiera tener y garantizar que no haya medidas unilaterales ni drásticas para los trabajadores” pactando cualquier adaptación relativas a las plantillas.
(SERVIMEDIA)
04 Sep 2020
MMR/ECR/pai