Sector financiero

Fernández Ordóñez descarta que la banca llegue a ocultar impagos si el alivio en provisiones resulta “temporal”

MADRID
SERVIMEDIA

El exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, descartó este lunes el riesgo de que la banca llegue a enmascarar impagos con las facilidades en financiación articuladas para clientes con medidas como las moratorias o los avales del ICO si el alivio en provisiones decidido por el supervisor, eximiéndola de hacer hucha por esas operaciones, se aplica con carácter “temporal”.

“Se está tratando de que, temporalmente, puede haber problemas y una obligación de esas provisiones llevaría, incluso, a quiebras o problemas importantes de bancos. Y yo entiendo que las autoridades no quieran añadir problemas a un problema bastante gordo que es el que estamos viviendo”, indicó durante un curso de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (UIMP) bajo el patrocinio de BBVA.

Fernández Ordóñez estuvo al frente del Banco de España entre los años 2006 y 2012, coincidiendo con el estallido de la crisis anterior que provocó fusiones, intervenciones y nacionalización de entidades financieras a partir del 2010 y se saldó con la desaparición de la mayoría de las cajas de ahorros o su conversión en bancos.

El crash inmobiliario desatado por la crisis detonó en sus balances con ingentes impagos y activos adjudicados, provocando en el año 2012 el rescate de la banca y los conocidos como ‘Decretos Guindos’ para elevar las provisiones al sector y aflorar una morosidad sobre la que desconfiaban los mercados.

Quien fuera previamente, entre los años 2004 y 2006, secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero marcó distancias con aquella situación. “Si se refiere a todo tema de no obligar a los bancos a provisionar los créditos dudosos que es algo que, como dice en algún momento se discutió y se hizo en la crisis anterior, yo creo que en este caso es distinto porque en el fondo esto se está haciendo, entiendo, de una manera muy temporal”, explicó al ser cuestionado al respecto.

En este sentido afirmó “entender” e, incluso, compartir la decisión sobre la medida de flexibilidad en el acopio de huchas realizado por el BCE. “En principio, siempre que sea razonablemente transitorio, a mí me parecería razonable. Yo lo hubiera hecho”, concluyó.

El BCE ha permitido de manera excepcional a las entidades que no realicen provisiones sobre las moratorias crediticias con el objetivo de que la banca ayude en la recuperación facilitando financiación y liquidez a empresas y personas que atraviesan dificultades por las restricciones establecidas para detener la propagación del coronavirus.

El supervisor europeo exige, no obstante, a los bancos que lleven un registro puntual de las operaciones y evalúen de forma minuciosa los potenciales riesgos inherentes a dichas transacciones. Su instrucción forma parte de las medidas desplegadas para que la banca no cierre el grifo del crédito, entre las que figuran también una flexibilidad sobre los requisitos de capital y liquidez.

(SERVIMEDIA)
31 Ago 2020
ECR/gja