Sector financiero
Huertas (Mapfre) pide atajar la economía sumergida para elevar los ingresos en lugar de subir impuestos "sin ton ni son"
- Reclama al Pacto de Toledo reformas “valientes” que incentiven el ahorro privado para la jubilación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, aconsejó este lunes al Gobierno buscar aumentar los ingresos públicos atajando la economía sumergida frente a la tentación de una subida de impuestos “sin ton ni son” que puede perjudicar al empleo.
“Hay que poder aumentar los ingresos, pero indudablemente lo que no se puede hacer es hacerlo vía impuestos en estos momentos, perjudicando al empleo aumentando sin ton ni son los impuestos o por la vía de atacar a los trabajadores por cuenta ajena con determinados impactos de subidas de impuestos indirectos”, alertó.
Su demanda la formuló durante un curso de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) sobre el sistema financiero y la crisis del Covid-19 celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (UIMP) con el patrocinio de BBVA.
Frente a esa estrategia de mayor presión fiscal abogó por abordar, con medidas, la economía informal o sumergida que juzgó como “claramente insolidaria frente a situación del país” y atajar también los gastos públicos. “No me refiero a los gastos sociales”, aclaró, apuntando que son los que, entre otras cuestiones, están ayudando a que el empleo “pueda salir de esta crisis”, sino a otras partidas susceptibles de hacerlas más eficientes.
En opinión de Huertas, a España se le ofrece una “magnífica oportunidad” con los alrededor de 140.000 millones de euros que pueden llegar desde Europa para “reconstruir nuestro modelo productivo” y “fortalecer nuestra economía”.
Para que sea así afirmó que se “precisará que se hagan reformas estructurales”. “Son las misma además que estaban vigentes antes del inicio de esta crisis sanitaria. Hay que trabajar en las más prioritarias para apoyar el crecimiento económico y la reducción del desempleo”, defendió citando entre ellas reformas en la legislación laboral, en materia de empleabilidad, servicios sociales, de salud o digitales.
Se trata, según dijo, de que se “fortalezca la eficiencia, la competitividad y sostenibilidad de la economía española”, para lo que explicó que se “precisa de alianzas, de colaboraciones, de paternariados públicos-privados para que ayuden al éxito” en este proceso.
Una de las reformas que, a su juicio, es preciso abordar es el tema de las pensiones para fomentar el ahorro privado para complementar la prestación pública. Huertas explicó que el Pacto de Toledo tiene “más de 25 años” y aunque “es un instrumento valiosísimo”, “no es suficiente”. “Hace falta complementar el ahorro público con el privado porque afortunadamente somos de los países más longevos”, insistió.
En apoyo a su demanda recordó un estudio reciente del Banco de España donde cifra en un 74% la cuantía de más que percibe un jubilado frente a su contribución, cuestionando si eso será sostenible en el tiempo cuando la tendencia será a “vivir más y va a haber un nivel bastante insuficiente de aportación al sistema por la precariedad –laboral-, las altas tasas de desempleo, salarios más bajos…”.
“Hay que trabajar todo esto y aportar soluciones”, demandó, reclamando precisamente a los miembros del Pacto de Toledo que volverán a retomar su agenda de trabajo en este mes de septiembre que “amplíen su campo de visión” y que “propongan reformas que sean valientes” para que “los trabajadores nos podamos jubilar con una pensión adicional” a la pública.
A título ilustrativo indicó que Reino Unido, donde se fomenta la construcción de una hucha para el retiro en las empresas para sus plantillas, han conseguido elevar “en menos de una década” dicho ahorro en el “en torno a 100.000 millones de euros” y el gap de ahorro entre las clases medias y las altas ha bajado del 54% al 12% desde el año 2012, al ser un mecanismo que, sobre todo, “beneficia a los trabajadores con sueldos más bajos”.
Tras apuntar a que el fomento del ahorro debería abordarse con la colaboración pública-privada, advirtió de que “si hoy no lo hacemos nos constará más salir de la crisis, los haremos peor y nos dejará más debilitados para enfrentar nuevas situaciones” desafiantes en el futuro.
Entre otras reformas pendientes puso el acento también en la necesidad de “atajar la expulsión de los trabajadores” del mercado laboral como ocurre en España cada vez que se presenta una crisis”, avanzar en la digitalización de la administración pública y mejorar la educación, donde el confinamiento ha puesto en evidencia que “seguimos con colegios el siglo XIX y no del siglo XXI”.
Por otro lado, Huertas quiso aclarar que los sistemas productivos de Mapfre están ya “operando con plena normalidad” ya tras el ataque de 'ransomware' que sufrió la compañía hace unos días. Explicó que la aseguradora comunicó el ataque en las primeras 24 horas para ser transparente y alertar a otras instituciones “por si les podría ayudar a proteger a sus sistemas”.
Huertas pidió disculpas a los afectados y reiteró que la compañía cubrirá “todos los gastos” en los que hayan podido incurrir sus clientes por el incidente, a la vez que indicó que para combatir la ciberdelincuencia internacional “solo caben acciones público-privadas”.
(SERVIMEDIA)
31 Ago 2020
ECR/pai