13-J. EL PSOE NEGOCIARA CON TODAS LAS FUERZAS POLITICAS EXCEPTO EH Y EL GIL, PARA PACTAR GOBIERNOS ESTABLES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PSOE entablará conversaciones con todas las fuerzas políticas, excepto con Euskal Herritarrok (EH) y el GIL (el partido encaezado por Jesús Gil), con el fin de lograr gobiernos estables en comunidades, ayuntamientos y otras instituciones que tuvieron elecciones el día 13.
Así lo explicó el secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, después de la reunión de la Ejecutiva, en la que se han marcado como criterios básicos para abrir los contactos la configuración de gobiernos estables y de gobiernos de progreso, según los casos.
Para este fin, el partido ha decidido iniciar conversaciones con las distintas fuerzas polítcas "de forma descentralizada", aunque esos contactos serán seguidos desde la Comisión Ejecutiva a través de un grupo formado por el propio Almunia; el secretario de Organización, Cipria Ciscar; el secretario de Política Autonómica, Ramón Jáuregui; y el de Política Municipal, Alfonso Perales.
"NI CON EH NI CON MAFIOSOS"
Joaquín Almunia aclaró alguno de los criterios para la negociación con otras fuerzas políticas. En este sentido, señaló que, por motivos "éticos", no van a pactar con ninguna fuerza ue no condene de forma "clara y nítida" la violencia, por lo que aseguró que no van a pactar con EH. También aseguró que no pactarán con "mafiosos", motivo por el que descartó acuerdos con el GIL.
Almunia precisó que, además del criterio de estabilidad, sería preferible formar mayorías de progreso. No obstante, hizo la salvedad de que, en algunos sitios, en clara referencia al País Vasco, primaría la defensa del marco constitucional y de las reglas del juego democrático.
El líder socialista se motró convencido de que el PNV estará ahora inmerso en una "profunda" reflexión sobre con quién le conviene pactar. Tras explicar que el PSOE "no le exige nada" al PNV, advirtió que si esta fuerza opta por acuerdos con EH, tomarían nota y sería imposible alcanzar pactos entre PSOE y PNV.
En Galicia, afirmó que no descartan pactos con el Bloque Nacionalista Galego (BNG), aunque aún no está predeterminado ningún tipo de acuerdo.
Almunia citó cuatro comunidades con posibilidades de alcanzar pactos: Baeares, Cantabria, Aragón y Cantabria, en las que se abrirán conversaciones con las fuerzas que hayan obtenido representación.
IZQUIERDA UNIDA
Almunia dio por hecho que habrá conversaciones con Izquierda Unnida, si bien apuntó que los resultados de la coalición han sido "tan mediocres" que en muchos casos su presencia no será suficiente para conseguir gobiernos estables.
Al hablar de IU, subrayó que no ha olvidado el calificativo de "criminal de guerra" lanzado por Julio Anguita contra Javier Soana, pero apuntó que "no sé si en las conversaciones con IU va a estar Julio Anguita".
Preguntado si la renuncia de Anguita facilitaría los acuerdos, Almunia se limitó a señalar que no quiere "sustituir la responsabilidad de los dirigentes de IU" de analizar sus resultados y adoptar las oportunas decisiones.
Almunia consideró "de sentido común" que, en los ayuntamientos en los que haya acuerdo con otras fuerzas políticas, el alcalde sería el de la lista más votada, salvo excepciones. Como ejemplode este criterio, dijo que, si en Córdoba se lograse un pacto, "quien tiene más posibilidades" de ocupar la Alcaldía es Rosa Aguilar, de IU.
COMITE FEDERAL EL DIA 27
La Ejecutiva ha convocado para el domingo día 27 de junio al Comité Federal, para que fije los criterios que se aplicarán en la constitución de los ayuntamientos el próximo 3 de julio, tras conocer la marcha de los contactos con otras fuerzas.
Asimismo, decidirá si hace suya la propuesta de la Ejecutiva sobre la elección del candidto, que consiste en que la Ejecutiva proponga un nombre para que sea ratificado por el Comité Federal. En esa primera reunión del día 27 no será elegido el candidato, aspecto sobre el que Almunia no desveló si quedará cerrado antes de las vacaciones de verano. Está por ver si, tras los resultados del día 13, los "guerristas" mantienen su anunciada petición de un congreso extraordinario.
A la runión de la Ejecutiva de esta tarde asistió el ex candidato a la Presidencia del Gobierno José Borrell, que, sgún Almunia, hizo una valoración "muy positiva" de los resultados electorales, especialmente de los obtenidos en Cataluña.
En este sentido, y como valoración global de la campaña, Almunia resaltó el avance "generalizado" de las candidaturas socialistas y progresistas, y resaltó que en las europeas han obtenido 1.700.000 votos más que en 1994, y que la presencia socialista en las instuciones va a aumentar "considerablemente".
Almunia basó estos resultados en la agrupación del voto progresista y deizquierdas, "en el claro desgaste del PP" en comunidades que gobierna, como Castilla y León, Galicia o Madrid, y en la caída de los partidos nacionalistas.
En este sentido, consideró que la candidatura PNV-EA "ha sido una operación bastante ruinosa", ya que han transferido 200 concejales a EH. Respecto a CiU, apuntó que la coalición ha obtenido "los peores resultados desde 1980".
Finalmente, apuntó que, en función de los resultados de los pactos que puedan alcanzarse, podrá darse un "reequilibrio entre el PP y el PSOE en las instituciones.
A pesar de la buena valoración de la campaña socialista, Almunia admitió una "pequeña sombra" en las elecciones, el bajo nivel de participación, que achacó a la negativa del PP a celebrar debates cara a cara con los socialistas.
(SERVIMEDIA)
14 Jun 1999
C