Deportes. La II Conferencia Nacional de Deporte Adaptado aborda en Valencia la realidad del movimiento paralímpico
- "La integración en el contexto internacional" es el lema de esta edición, que reúne a los organismos deportivos nacionales e internacionales más destacados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Deportes del Consejo Superior de Deportes (CSD), Albert Soler; el secretario general del Comité Paralímpico Español, Miguel Sagarra, y el rector de la Universidad de Valencia, Esteban Morcillo, presidieron este martes la inauguración de la II Conferencia Nacional de Deporte Adaptado, que se celebrará hasta el miércoles.
Organizada por la Universidad de Valencia, el Consejo Superior de Deportes y el Comité Paralímpico Español bajo el lema “La integración en el contexto internacional”, es la reunión bianual más relevante que se celebra en España para abordar la realidad del deporte adaptado.
Albert Soler destacó que la integración de los deportes practicados por personas con discapacidad en las federaciones unideportivas “no es un proceso fácil ni en el que tengamos el libro de ruta escrito en el que ponga que va a ser un éxito”, sino que se tiene que desarrollar por “el método ensayo-error”.
También señaló que esta conferencia no es “un hecho aislado” en la relación del CSD con el deporte paralímpico, sino que se han ido dando pasos muy importantes, como la creación del Plan ADOP, la inclusión de los deportistas discapacitados en los Centros de Alto Rendimiento y de Tecnificación deportiva o su incorporación a los programas de Deporte y Mujer.
El director general de Deportes anunció, además, que su “primer objetivo” en el desarrollo de este proceso será “mantener el mismo nivel de participación, de eficacia y de eficiencia” para que “ninguna persona pueda dejar de practicar deporte por causa de su discapacidad y, menos aún, por una reorganización del deporte adaptado”.
INTEGRACIÓN DEPORTIVA
En opinión de Miguel Sagarra, esta conferencia “nos lleva a avanzar en el camino hacia la integración deportiva”, hecho que han venido reclamando desde hace tiempo las personas con discapacidad y sus representantes, como parte de su integración en todos los ámbitos de la sociedad.
“Ahora se están produciendo las condiciones necesarias para que este proceso se lleve a cabo con todas las consecuencias”, explicó, y por ello “nos encontramos en un momento crucial para el movimiento paralímpico”, similar a la fundación de la Federación de Deportes de Minusválidos en 1968, a la aprobación de la Ley del Deporte de 1990 que reconoció por primera vez las federaciones deportivas de personas con discapacidad, o la creación del Comité Paralímpico Español en 1995 y del Plan ADOP diez años más tarde.
Esteban Morcillo, por su parte, dio la bienvenida a todos los participantes y agradeció la oportunidad de celebrar esta conferencia en la Universidad de Valencia, que ha apostado tan firmemente por el deporte y por las personas con discapacidad.
En el acto inaugural participaron también Cristóbal Grau, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Valencia; Sonya Parayre, miembro del Consejo de Europa; Pilar Nieto, vicepresidenta de la Fundación Divina Pastora, y Josep Lluís Sirera, vicerrector de Artes, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Valencia.
Tras la primera conferencia, celebrada en Toledo hace dos años, la Universidad de Valencia toma el relevo como sede organizadora para profundizar en un desafío esencial: la integración de las personas con discapacidad en el contexto internacional. Precisamente éste es el lema de la presente edición.
La II Conferencia Nacional de Deporte Adaptado aborda esta cuestión a través de cuatro bloques: la visión de las instituciones, el papel protagonista de las federaciones, las instituciones como garantes en los procesos de integración y la integración en el concierto internacional.
(SERVIMEDIA)
22 Feb 2011
AOG/MID/caa