“PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE NECESITAMOS UNA SOCIEDAD ORGANIZADA, NO UN PODER JERARQUIZADO”, SEGÚN EXPERTOS
Así lo afirmaron en la conferencia "Vida y desarrollo sostenible" organizada por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y la Casa Encendida de la Obra Social Caja Madrid
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
“Las soluciones al reto de la sostenibilidad requieren una sociedad organizada, no un poder jerarquizado”, así lo afirmaron varios expertos en comunicación y medio ambiente durante la segunda sesión del ciclo de conferencias “El hombre y la Tierra” celebradas estos días en Madrid y organizadas por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y la Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid.
Frits Hesselink, ex presidente de la Comisión de Educación y Comunicación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; Gonzalo Álvarez, investigador del Departamento de Tratamiento de la Información y Codificación del Instituto de Física Aplicada del CSIC y Domingo Jiménez, ex director de la Agencia Europea de Medio Ambiente y actual asesor del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) participaron en la mesa redonda “Vida y desarrollo sostenible”.
En ella abordaron diferentes aspectos relativos al cambio climático y al desarrollo sostenible. Hesselink aseguró que el desarrollo sostenible implica un cambio de hábitos en la sociedad. Sin embargo, reconoció que “no es fácil cambiar el estilo de vida de una persona. El cambio es doloroso e implica emociones, sólo gracias a otros podemos cambiar”.
Por su parte, para Álvarez, la sostenibilidad es un problema global y requiere una solución global que “no debe provenir de los grupos jerarquizados de siempre, si no ser fruto de una colaboración masiva, de unas comunidades descentralizadas”. Para esto, según el experto, la sociedad cuenta con las nuevas tecnologías e Internet, donde todo el mundo puede generar y recibir información.
Sin embargo, Jiménez, recordó que para descentralizar una sociedad, todo el mundo “debe estar conectado” y para esto es imprescindible, “tener capacidades de gobernanza, recursos globales y una fiscalidad global”.
Álvarez, por su parte, insistió en que las soluciones no pueden proceder de los mismos grupos de siempre, si no de la masa. “Cuando la masa toma una decisión, ésta es siempre más acertada que la que hubiera tomado el más inteligente del grupo”. Pero para esto, según el experto, la masa debe ser heterogénea, independiente y descentralizada.
Al mismo tiempo, Jiménez aseguró que el mayor desafío al que se enfrenta la sociedad es a establecer una visión de futuro que además permita actuar en el futuro, es decir “que mirar al futuro sea la solución del presente”.
Esta mesa redonda forma parte de una serie de encuentros cuyo objetivo es investigar la relación entre la actividad humana y la conservación de la biodiversidad.
Las próximas conferencias tendrán lugar en La Casa Encendida los días 20 y 21 de octubre a las 19 horas.
(SERVIMEDIA)
17 Sep 2009
SRH/jrv