ESPAÑA RECIBIÓ UN 1,9% MÁS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN 2008

- Industria augura una caída importante para 2009

MADRID
SERVIMEDIA

En 2008, la inversión extranjera directa recibida por España ascendió a 70.200 millones de dólares, lo que supone un aumento del 1,9% en comparación con el año anterior, según datos del "World Investment Report", elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

De este modo, se situó como la sexta economía del mundo y la tercera de la UE en atracción de inversión estranjera directa, ascendiendo un puesto desde el séptimo que ocupó en 2007. Los sectores que mayores cantidades atrajeron fueron los del comercio y los de producción energética.

Este comportamiento alcista contrasta con los descensos registrados en la mayor parte de países del entorno (-25,3% en Francia, -47% en Reino Unido). De hecho, los países desarrollados experimentaron un descenso medio del 29,2% de este tipo de inversión, llegando en Europa al 40,2%.

Según el secretario general de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Alfredo Bonet, esto se debe al "retraso" o "decalage" que hubo entre España y el resto de la UE en los primeros meses de la crisis. En España "se mantuvo un mayor nivel de actividad durante algunos meses más", explicó.

La cuota de inversión extranjera directa recibida por España ascendió a un 3,9% en 2008, lo que supone un incremento desde el 3,5% del 2007.

En cuanto a la emisión de inversión, España figuró en 2008 como la octava economía del mundo que más invirtió en el exterior, mientras que en 2007 ocupó la quinta posición.

Para 2009, "esperamos datos malos para España", con una "caída importante" en ambos sentidos de los flujos de inversión. El citado "retraso" también se aplicará a la recuperación del ritmo inversor que, por lo tanto, no volverá a los niveles anteriores a la crisis hasta 2011, como pronto.

SITUACIÓN INTERNACIONAL

En 2008 los flujos de inversión extranjera directa en el mundo se contrajeron un 14,2%, hasta los 1,7 billones de dólares. Una cifra que podría reducirse hasta los 1,2 billones en 2009, según la asesora de Naciones Unidas de Inversiones Transaccionales y Desarrollo, Victoria Aranda.

Las dificultades en el acceso a la financiación y la caída de los beneficios (y, en consecuencia, de la reinversión) son las principales causas del descenso en los países desarrollados. Se suma, además, la reducción del 39% del valor de las operaciones de fusiones y adquisiciones transfronterizas, una cifra que en la UE experimentó una caída del 56%.

Aranda incidió, asimismo, en el aumento registrado por las desinversiones en términos absolutos en casi todos los países, de la mano de la política empresarial de "deshacerse" de todo lo que no es básico y reducir costes.

En lo que se refiere a los países en desarrollo, aumentaron de manera importante su atractivo para la inversión extranjera, captando el 36,6% de la inversión extranjera directa mundial.

PROTECCIONISMO

En su informe, la Unctad advierte de la posibilidad de que "algunas medidas de política nacional de más amplio alcance (como programas económicos nacionales de rescate o planes de estímulo económico), adoptados en respuesta a la crisis, afecten de modo directo a los flujos de inversión entre países".

También detecta "indicios de que algunos países han comenzado a discriminar de modo 'oculto' a los inversores extranjeros y/o sus productos utilizando lagunas en la normativa internacional".

Esto "quizás podría desencadenar una nueva oleada de nacionalismo económico a fin de proteger a las 'empresas líderes nacionales' frente a las adquisiciones extranjeras".

En lo relativo a las principales empresas transnacionales en el año 2008, ganan peso las compañías de servicios en el "ranking" de las cien principales (como Vodafone o EDF).

Por otra parte, a raíz de las "masivas intervenciones públicas en los sectores bancario y de servicios financieros, algunos gobiernos se han convertido en los mayores o únicos accionistas" de algunas de estas compañías.

"Este cambio dramático, junto con el derrumbe de algunas de estas empresas financieras, reconfigurará a fondo la inversión extranjera directa en los servicios financieros durante los próximos años".

(SERVIMEDIA)
17 Sep 2009
CCB/jrv