Economía

Cuatro de cada diez empresarios prevén caídas de ingresos y beneficios el próximo año, según Grant Thornton

- Sólo un 23% de las compañías españolas proyecta aumentar la contratación de personal durante los próximos 12 meses

MADRID
SERVIMEDIA

La incertidumbre económica instalada en España por el impacto del Covid-19 ha originado un fuerte incremento del pesimismo entre los empresarios sobre la evolución de sus negocios y, aunque son más optimistas que en los peores momentos de la anterior crisis, un 44% está convencido de que sufrirá caídas de ingresos y beneficios el próximo año.

Es una de las principales conclusiones de la primera oleada del ‘International Business Report de 2020’, el barómetro de la firma de servicios profesionales Grant Thornton que analiza de forma semestral las percepciones y expectativas de más de 5.000 ejecutivos de 35 países de todo el mundo en el corto y medio plazo. En España, la investigación se realiza sobre 400 compañías de entre 50 y 500 empleados.

El estudio refleja un mayor pesimismo entre las empresas españolas frente a la media europea y mundial. En la UE son un 42% los empresarios que esperan ver reducidos sus ingresos y un 39% los que prevén que caigan los resultados; mientras que a escala mundial es un 37% el porcentaje de empresarios que auguran caídas en ambos parámetros el próximo año.

En cuanto a las exportaciones, si a finales del año pasado más del 40% los empresarios españoles preveían incrementar sus exportaciones, ahora sólo lo hacen el 24%, y un 25% asegura, de hecho, que va a exportar menos. Sin embargo, en este caso el dato es mejor que el europeo y el dato global, donde un 27% de las empresas espera caídas.

Conforme al estudio, el optimismo de los empresarios consultados de multitud de sectores cae “casi a la mitad con respecto a diciembre de 2019” y por aquel entonces ya se mostraron cautos por una posible desaceleración económica. Sin embargo, ahora ese optimismo de cara a los próximos doce meses vuelve a desplomarse, pasando del 40% al 24%.

De todas formas, y a pesar de lo inédito de una crisis provocada por el cierre completo de la actividad para contener la pandemia, los niveles de pesimismo no son tan preocupantes como los de primer trimestre de 2011, cuando llegó a situarse en el 8%, según datos de Grant Thornton.

El sentir de los directivos españoles queda, no obstante, por debajo de los países del entorno, ya que en la Unión Europea el optimismo medio alcanza el 29% y a nivel global el porcentaje de quienes confían en una buena evolución de la economía alcanza el 43%. Los empresarios españoles se muestran menos confiados que los alemanes y británicos (31%), franceses (35%), griegos (37%), aunque el severo impacto de la crisis sanitaria ha dejado algo más tocados a los empresarios italianos (23%).

“Los datos obtenidos revelan que en la anterior crisis los empresarios sí pronosticaron un deterioro profundo y estructural”, refiere el presidente de Grant Thornton, Alejandro Martínez Borrell, quien subraya que, en esta ocasión, “parece que sí confían en una recuperación más rápida de la economía”.

“Los datos macroeconómicos son de todas maneras preocupantes, porque el Banco de España acaba de situar la caída del PIB este año en el 15,1% y la tasa de paro en el 23,6%, en el peor escenario de los tres que contempla, de modo que habrá que estar atento al desarrollo de la pandemia en la segunda mitad del año”, subraya en cualquier caso el ejecutivo.

EL 75% TEME LA INCERTIDUMBRE

Hay convicción de que la situación económica afectará a los negocios. Si a finales de 2019 sólo dos de cada cuatro directivos creían que esa incertidumbre iba a perjudicar a sus organizaciones, hoy ya son tres de cada cuatro o 75% el que lo teme. No tener un horizonte de seguridad económica a la vista pesa además en España que a nivel europeo (59%) y global (66%).

El consultor y experto económico de Grant Thornton, Carlos Fernández, señala a su vez que “la fuerte caída de sectores como el turismo, que representa el 12% del PIB, y el temor a que su recuperación se retrase respecto al resto de la economía y afecte al consumo interno explica esos mayores niveles de incertidumbre económica en comparación a la media europea y a los países de nuestro entorno”.

En este contexto, tres de cada diez directivos desvela haber reducido sus ingresos o facturación en más de un 5% en los últimos 12 meses; por encima de la media europea (42%) y la global (37%). En el caso de los españoles, un 44% admite que ocurrirá así durante el siguiente ejercicio.

“Debemos ser cautos con las cifras empresariales. La encuesta recoge todavía pocos meses del impacto de la crisis en las ventas y los beneficios de las empresas”, anima, sin embargo, Carlos Fernández, recordando que “muchas” compañías ya han puesto en marcha planes de contingencia, con acciones específicas en las áreas clave, “que pueden hacerlas más resilientes en estos meses y propiciar que el plan de negocio y el futuro de la empresa esté garantizado”.

En materia de empleo, el 23% de los empresarios tienen previsto aumentar la contratación de personal durante el próximo año, lo que significa una reducción de 14 puntos porcentuales con respecto al semestre anterior. Otro 37% esperan que decrezca su plantilla, frente al 33% que lo prevé en la UE o el 32% a escala internacional.

“Las mejores perspectivas de creación de empleo de nuestros empresarios en esta crisis en comparación a la de 2008 es una relativa buena noticia y se explica en gran medida porque, a diferencia de entonces, ahora tienen a su disposición el sistema de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y el apoyo del sistema bancario español e indirectamente del Banco Central Europeo”, ha señalado Alejandro Martínez Borrell.

“Es importante además que los empresarios apuesten más que nunca por la capacitación de sus plantillas, porque el coronavirus nos aboca a un futuro incierto que requerirá nuevas aptitudes y capacidades”, defiende el presidente de Grant Thornton.

(SERVIMEDIA)
27 Jul 2020
ECR/mjg