Finanzas
La CNMV detecta que la prohibición de las ventas en corto apenas ha tenido efectos en la eficiencia del mercado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha concluido en un informe que la prohibición de las posiciones cortas sobre acciones españolas entre marzo y mayo de 2020 no ha tenido efectos sobre la eficiencia del mercado salvo en los diferenciales ‘bid-ask’ sobre precios de compra y de venta de títulos.
La CNMV ha publicado el informe ‘Análisis del efecto de las restricciones sobre la operativa en corto sobre acciones españolas entre marzo y mayo de 2020’ en el que analiza el impacto, en términos de eficiencia de mercado, de las prohibiciones sobre la operativa en corto introducidas en los mercados españoles durante la sesión del 13 de marzo y, posteriormente, desde el 17 de marzo hasta el 18 de mayo, ante la fuerte volatilidad por el coronavirus.
El establecimiento de este tipo de restricciones tiene por finalidad preservar la estabilidad financiera y la confianza de los inversores en momentos excepcionales en los que hay turbulencias que se pueden traducir en movimientos de precios desordenados.
Para este estudio se compara el comportamiento del Ibex-35 con el alemán Dax-30, que no intervino sobre las posiciones cortas y el comportamiento de su mercado era muy similar al de España antes de que se adoptara la medida.
El estudio demuestra que no hay evidencia reseñable de efectos imputables a dicha decisión en los volúmenes de contratación, la evolución de los precios, la volatilidad, la profundidad del mercado o los diferenciales de crédito de los emisores.
Sin embargo, sí detecta que la liquidez, medida a través de los diferenciales ‘bid-ask’ sobre el precio de la mejor orden de compra y la mejor orden de venta, se vio afectada. Dichos diferenciales se incrementaron tanto en el caso de las acciones del Ibex-35 como del Dax-30 en los primeros días posteriores al establecimiento de la prohibición y después tendieron a reducirse.
El incremento inicial en términos relativos fue más intenso en el caso de los valores españoles, por lo que, a pesar de la disminución posterior, solo se alcanzaron los valores precrisis una vez se levantó la prohibición. En cambio, en los valores alemanes la recuperación fue más rápida. El análisis econométrico revela que los valores sujetos a la prohibición habrían experimentado un deterioro de la liquidez en relación con la situación de no prohibición, efecto que, aunque atenuado, persiste una vez levantada la prohibición.
(SERVIMEDIA)
23 Jul 2020
MMR/ecr