Administración

El pago a proveedores de la administración central aumentó a 30,79 días en mayo y el de las comunidades a 34,94

MADRID
SERVIMEDIA

El Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) aumentó en mayo a 30,79 días en la administración central (3,18 días más respecto a abril), a 34,94 días en las comunidades autónomas (0,76 días más), a 92,50 días en el caso de las entidades locales (9,80 días más) y a 11,07 días en los Fondos de la Seguridad Social (1,09 días más), según informó el Ministerio de Hacienda este miércoles.

En lo que respecta a la administración central, la ratio de operaciones pagadas se situó en 26,17 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago alcanzó los 38,56 días.

En cuanto a las comunidades autónomas, la ratio de operaciones pagadas se situó en mayo en 29,44 días y la de operaciones pendientes de pago en 40,54 días. Esto supone un incremento de 1,53 días en la ratio de operaciones pagadas y una disminución de 1,66 días en la ratio de operaciones pendientes de pago, respecto al mes anterior.

Por su parte, el importe de la deuda comercial de las comunidades ascendió a 4.365,22 millones de euros, equivalente al 0,39% del PIB nacional, lo que supone un incremento de 254,88 millones de euros.

Según explicó Hacienda, la evolución del PMP y de la deuda comercial están relacionadas con el aumento de la tramitación de las operaciones de naturaleza comercial, especialmente en el ámbito sanitario, como consecuencia de la pandemia del Covid-19.

En este sentido, el ministerio indicó que, teniendo en cuenta este aumento del volumen de operaciones tramitadas, para contener la deuda comercial y el PMP “ha sido básico el incremento del volumen de pagos efectuados por el conjunto de comunidades autónomas”, y que, para ello, “han resultado determinantes las medidas de liquidez adoptadas por el Gobierno para hacer frente al impacto de la crisis generada por el Covid-19”.

CORPORACIONES LOCALES

En cuanto a las corporaciones locales, el dato de media del subsector está calculado conforme a la misma metodología establecida para cada corporación local a nivel individual, de forma que se ponderan los días en función del volumen de deuda de cada entidad, por lo que en el cálculo del PMP tienen más peso aquellas entidades con mayor endeudamiento con los proveedores. Si no se utilizara este método, la media simple de los PMP individuales muestra un dato de 40,71 días, muy inferior de los 92,50 días resultantes de aplicar la metodología como si el subsector fuera una sola entidad.

En mayo, el 70% de las entidades locales presentaron pagos iguales o inferiores a 29,31 días. Además, de las 148 entidades de cesión que presentaron información, 106 cumplieron con el PMP en mayo, de forma que el 71,62% presentaron en dicho mes un PMP igual o inferior a 30 días. Según destacó Hacienda, si no se tienen en cuenta las entidades con un PMP excesivo (superior a 60 días), y que representan un 12,84% de las entidades que presentan información del subsector, el PMP se situaría en los 22,72 días, mejorando ligeramente el dato de abril.

Por último, el PMP en los Fondos de la Seguridad Social se situó en 11,07 días, 1,09 días más respecto al mes anterior, y la ratio de operaciones pagadas ascendió a 9,17 días, mientras que la de operaciones pendientes de pago se situó en 20,18 días.

(SERVIMEDIA)
22 Jul 2020
IPS/ecr