Fondo de recuperación

Garamendi valora que el “acuerdo histórico” sobre el fondo “es una muy buena noticia” para España y Europa

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, afirmó este martes que el acuerdo alcanzado para el fondo de reconstrucción de 750.000 millones de euros es “un acuerdo histórico” y una “muy buena noticia no solo para España sino también para Europa”.

“Creo que es una muy buena noticia y en este caso yo diría que es un acuerdo histórico, y lo digo porque nosotros siempre hemos abogado por mas unión, más Unión Europea, más unión política, más unión fiscal..; y yo creo que esta es una muy buena noticia tanto cuantitativa como cualitativa”, refirió en declaraciones a la Cadena SER recogidas por Servimedia.

“Como español y como inversores españoles, nosotros nos sentimos satisfechos”, añadió, precisando que ahora “habrá que trabajar mucho” en su ejecución, tras subrayar que lo importante en cualquier negociación no son tanto las demandas de partida sino “lo que sacas al final” y “la solidez de los acuerdos con los que sales”.

Garamendi explicó que el mundo de la empresa es “clave” ya no solo porque la “empresa es la generadora de riqueza de un país, la creadora de empleo” sino porque es “donde está el foco” en gran parte del paquete europeo acordado.

Los fondos irán en parte a proyectos para avanzar en la digitalización o la transición ecológica, con todos los planteamientos de sostenibilidad medioambiental, la economía circular, las energías renovables, etc.

Por ello, Garamendi indicó que la empresa va a trabajar “activamente” y recordó que en CEOE se ha creado una oficina específica para orientar y “ver cuál son todos esos proyectos que tengan el valor añadido” que puedan aspirar a recursos del fondo europeo. “Tenemos que trabajar muy bien porque puedes ser sostenible medioambientalmente con inversiones en las que creen valor añadido, pero también es verdad que también pueden evitar la huella de carbono otras inversiones que no generen tanto valor añadido”, apuntó, indicando que ahora toca “descubrir aquellas inversiones que realmente generen riqueza en nuestro país”.

En relación a la posibilidad de que se impongan frenos a la regulación laboral o reformas como parecen haber pedido países como Holanda o demandan Unidas Podemos, Garamendi mostró disposición a dialogar y sorpresa. “Hay asuntos que, sinceramente, a mí me sorprenden. Lo digo porque hay como tótems que parecen que están ahí puestos con esos aspectos más lesivos de la reforma laboral cuando, curiosamente, la UE, como la OCDE o el FMI precisamente hablan siempre de los aspectos más positivos que ha tenido la reforma laboral”, subrayó.

El presidente de CEOE afirmó que en la patronal están “dispuestos” a sentarse “para hablar de mejoras”. “Nadie discute que se puedan mejorar cosas”, añadió, censurando que se diga que “todo era malo” cuando hay aspectos en estos momentos que “hacen funcionar el país” como son los ERTE o la entrada a diferentes horas en las oficinas y “vienen como consecuencia de esa reforma laboral”. “Al final, nos guste o no es parte de la adaptabilidad del mundo del trabajo a la nueva economía”, abundó.

“Nosotros nos sentaremos a la mesa, hablaremos de lo que haya que hablar, pero, desde luego, ese planteamiento maximalista de que hay que acabar con todo yo no lo entiendo”, añadió, alertando del riesgo de plantear cuestiones que perjudiquen la confianza. “Ahora hay que trabajar en lo importante y todo lo que genere o no genere confianza en este país será, para nosotros, un auténtico problema”, indicó, instando a que “lo más importante ahora, a parte de lo que es el consenso, es generar confianza” ya que nuestros inversores, entre otras cosas, “tienen la mitad de la deuda española”.

(SERVIMEDIA)
21 Jul 2020
ECR/gja