Servicios

La facturación de los servicios bajó un 33,6% en mayo

MADRID
SERVIMEDIA

El índice general de la cifra de negocios del sector servicios de mercado se redujo un 33,6% en mayo en comparación con el año anterior, lo que supuso una caída 7,8 puntos inferior a la de abril.

Según informa el INE, corregidos los efectos de calendario, la caída fue del 32,3% en mayo respecto al mismo mes de 2019. Esta tasa es 9,1 puntos superior a la registrada en abril.

Desde el día 4 de mayo, de acuerdo con el plan para la transición hacia una nueva normalidad, los locales comerciales que no tenían permitida la venta al público fueron reabriendo sus puertas y adaptando sus aforos. Esta reactivación propició un incremento del 15,5% de la cifra de negocios en mayo respecto al mes de abril.

La evolución mensual fue muy significativa en la Venta y reparación de vehículos y automóviles y en la Hostelería, con tasas de crecimiento respecto a abril del 198,3% y del 128,8%, respectivamente.

Sin embargo, en términos anuales, se produjeron caídas del 27,2% en el Comercio y del 41,3% en Otros Servicios. Los sectores más afectados siguieron siendo los relacionados con el turismo. Los servicios de alojamientos, de comida y bebida, las agencias de viajes y el transporte aéreo redujeron su volumen de negocios entre un 83% y 96% en tasa anual.

La tasa anual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado disminuyó respecto a mayo de 2019 en todas las comunidades autónomas. Baleares (−57,3%) y Canarias (−48,3%) son las que más bajan, mientras que Región de Murcia (−11,5%) y Extremadura (−19.3%) presentan los menores descensos.

Por otro lado, el empleo en el Sector Servicios experimentó una variación del,6,9% en mayo respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 1,3 puntos inferior a la registrada en abril. La ocupación bajó un 3,3% en el Comercio y un 9,2% en Otros servicios.

La tasa anual en el empleo disminuye respecto a mayo de 2019 en todas las comunidades autónomas. Baleares (−20,3%) registra el mayor descenso.

El INE señala que el efecto del estado de alarma sobre el empleo se vió diluido por la posibilidad de las empresas de acogerse a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

(SERVIMEDIA)
17 Jul 2020
JBM/gja