Sector Exterior

El Indicador Sintético de Actividad Exportadora se derrumbó en el segundo trimestre por el impacto del Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) se situó en -37,1 puntos en el segundo trimestre de 2020, frente a los 4,1 puntos positivos en el trimestre anterior, dato ligeramente menos negativo que los mínimos alcanzados en 2009.

Según este indicador elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el descenso se explica por el deterioro de la percepción de la cartera de pedidos actual, que cae hasta -60,7 puntos, y también porque se deterioran las expectativas de evolución de la cartera de las empresas exportadoras a tres y doce meses.

En concreto, las expectativas de exportación a tres y doce meses descendieron 24 y 6 puntos respectivamente con respecto al trimestre anterior, situándose en -12,9% y 12,4% respectivamente.

La recogida de esta encuesta se realizó del 18 de mayo de 2020 al 12 de junio de 2020. Por esta razón, los resultados obtenidos en este trimestre reflejan el impacto de la crisis sanitaria.

El ISAE es un indicador compuesto que resume la información proporcionada por las empresas entrevistadas sobre la evolución de su cartera de pedidos de exportación en el trimestre de referencia y las perspectivas a tres y doce meses. Este indicador puede oscilar entre -100 y +100.

El ISAE se compone, a su vez, de tres indicadores simples (balance de cartera de pedidos del trimestre actual, de perspectivas a tres meses y de perspectivas a doce meses) que se construyen por la diferencia entre el porcentaje de las empresas que prevén evoluciones al alza y las que lo hacen a la baja.

Por otro lado, la estabilidad sigue siendo la percepción dominante de la evolución de precios y márgenes de exportación, aunque disminuyen en ocho y veintidós puntos respectivamente. En ambos casos, se observa un descenso respecto al trimestre anterior de la percepción de evolución al alza y un incremento de la percepción de evolución a la baja.

Además, los tres factores más citados por su influencia positiva sobre la actividad exportadora son el precio del petróleo (27,7%), el precio de las materias primas (21%) y la disponibilidad de los recursos humanos adecuados para la exportación (20%).

Sin embargo, la evolución de la demanda externa y la competencia internacional en precios han sido los dos factores más mencionados por su influencia negativa, con porcentajes del 64,7% y 57,7%, respectivamente. A continuación, se sitúan los precios de las materias primas (37,9%) y el tipo de cambio (24,3%).

Por último, en la evolución de los indicadores relativos al empleo o plantilla contratada en tareas de exportación, desciende en 32 puntos el indicador balance de la contratación en el trimestre (situándose en -32,1), en 12 puntos el indicador de previsiones de contratación a 3 meses (-13,8), en seis puntos las perspectivas a 12 meses (-2,6) y en 43 puntos el indicador del grado de dedicación de la plantilla a tareas de exportación (-37,9).

(SERVIMEDIA)
16 Jul 2020
JBM/pai