Banco de España

Las empresas no financieras redujeron su resultado ordinario un 63% hasta marzo y más de la mitad tuvo déficit de liquidez

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas no financieras registraron un descenso en su resultado ordinario neto del 63% en el primer trimestre de 2020 frente al mismo periodo del año anterior, por el impacto de la pandemia del Covid-19, y el 55% de las empresas se anotó déficit de liquidez, dado que los pagos superaron a los cobros.

Así lo revela un artículo analítico del Banco de España sobre los resultados de la Central de Balances Trimestral, a partir de la información de 837 empresas que enviaron sus datos del primer trimestre del año.

Los datos “evidencian, para el conjunto de los tres primeros meses de 2020, una fuerte contracción de la actividad respecto al mismo periodo del año anterior” y que “tanto la actividad como los resultados de las empresas se vieron muy negativamente afectados por las medidas de contención introducidas en el contexto del estallido de la pandemia de Covid-19”.

El resultado económico bruto descendió un 29,4% en el primer trimestre. Los ingresos financieros se redujeron “significativamente”, un 36,5%, por el “fuerte retroceso de los dividendos recibidos”, que se redujeron un 44,3%.

Los gastos financieros cayeron un 17,5%, impulsados fundamentalmente por el descenso de los costes de financiación.

La cifra de negocios bajó casi un 12,5%, afectando tanto a las ventas realizadas en España como, en menor medida, a las exportaciones.

El resultado ordinario neto retrocedió un 63%, mientras que el año anterior avanzó un 9,7%. El resultado neto final del trimestre para el conjunto de las empresas de la Central de Balances Trimestral fue ligeramente negativo, un -0,4%, lo que no ocurría en la muestra desde 2002.

La ratio de deuda sobre el activo neto se situó, al final del primer trimestre de 2020, en un 41,6%, casi medio punto por encima del dato registrado al cierre del ejercicio previo.

Por su parte, los gastos de personal cayeron un 0,3% por la desaceleración de las remuneraciones y el descenso de las plantillas medidas. En media, el empleo se redujo en un 0,5%, aunque al término del trimestre, “la contracción del empleo fue mucho más acusada”. La caída se concentró en los trabajadores temporales, con una reducción del 9,4% en media.

el descenso del empleo se concentró en las ramas de información y comunicaciones, de industria y de energía, con disminuciones de un 3,4%, un 2,7% y un 1,7%, respectivamente. Por el contrario, tanto el sector de comercio y hostelería como el que agrupa al resto de las actividades consiguieron mantener tasas de variación positivas, aunque reducidas, del 0,9% y del 0,1%, respectivamente, en términos de la media trimestral.

Las remuneraciones medias presentaron un incremento muy leve (del 0,2%) entre enero y marzo de 2020, frente al 2,5% que habían crecido un año antes.

En cuanto al valor añadido bruto de las compañías, éste descendió casi un 15% en términos nominales, frente al aumento del 4,4% registrado el año anterior. Esto llevó a que un 55% de compañías presentaran un déficit de liquidez, es decir, que los pagos asociados a su actividad de explotación, a la inversión en activos fijos y a la amortización de sus deudas superaron a los cobros.

El sector de la industria y, sobre todo, el de comercio y hostelería fueron los que registraron los porcentajes más elevados (un 59% y un 63%, respectivamente). Estas compañías con déficit de liquidez representaron algo más del 70% del empleo del total de esta muestra.

El importe de las necesidades de liquidez generadas hasta marzo representó un 109% del valor añadido bruto de las empresas de la muestra. La parte más cuantiosa –un 62,5%- se debió a amortizaciones de deudas, tanto bancarias como no bancarias, mientras que en torno a un 6,5% fue por inversiones en activos fijos (tangibles e intangibles) y el 40% restante se generó por déficits de la actividad de explotación.

Las ramas de energía, de industria y de comercio y hostelería fueron las que registraron las necesidades de liquidez más elevadas en términos del VAB (con un peso de en torno a un 140% del VAB de cada sector).

El articulo también señala que el empeoramiento de la situación patrimonial podría considerarse “moderado”, ya que el porcentaje de compañías que presentaban un nivel de endeudamiento neto superior al doble de su patrimonio se situó en marzo en un 13,9%, porcentaje prácticamente idéntico al que había al comienzo de trimestre.

(SERVIMEDIA)
09 Jul 2020
MMR/gja