Sector financiero

La tasa de morosidad deja de caer por vez primera desde el 2013 en el primer trimestre

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de dudosidad, considerada como tal la de aquellos préstamos que acumulan un mínimo de tres cuotas de amortización sin abonar, se mantuvo prácticamente sin cambios en el primer trimestre del año y repitió el 4,8% del cierre de 2019, algo que no ocurría desde que en el 2013 inició una senda de reducción continua.

Son datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que en un informe divulgado este martes observa que durante el primer trimestre de 2020 “los niveles absolutos de dudosidad de los principales segmentos de crédito han empezado a mostrar señales de un ligero deterioro en términos intertrimestrales, después de encadenar varios años de saneamiento ininterrumpido”.

La tasa de dudosidad mejora, de hecho, en 0,9 puntos porcentuales en términos interanuales, pero repite la tasa del cierre del 2019, cuando el saldo total de dudosos ha crecido un 0,3% y pasado desde los 57.192 millones de euros a 57.382 millones.

En el crédito a la adquisición de vivienda, la tasa de dudosidad pasó del 4,0% observado en el primer trimestre de 2019 al 3,4% de un año después. Sin embargo, la exposición crece un 0,5% en tres meses y alcanza el 3,43% a finales del pasado marzo, cuando el Covid-19 ya había determinado la declaración del estado de alarma.

En cambio, en la cartera del crédito a la rehabilitación de vivienda se ha mantenido el saneamiento iniciado en 2013 y el ratio de dudosidad cayó en marzo al 5,2% frente al 5,5% del trimestre anterior.

En las actividades inmobiliarias se mantuvo también estable en el entorno del 5,2% en el primer trimestre de 2020 en comparación con el trimestre anterior, y resulta muy inferior al 8,3% observado doce meses atrás. También mejoró en el sector de la construcción desde el 11,7 al 11,4% y alejado también del 13,3% contabilizado en marzo del pasado año.

La AHE confía en que las medidas extraordinarias adoptadas por el gobierno, con la colaboración del sector financiero, relativas a las moratorias y préstamos con aval ICO, “permitirán contrarrestar en gran medida los efectos negativos que esta situación sobrevenida cause sobre las economías de los agentes privados, tanto en hogares como en empresas”.

(SERVIMEDIA)
07 Jul 2020
ECR/mjg