Energía

Ribera destaca que Baleares y Canarias “son particularmente interesantes para convertirse en punta de lanza de la descarbonización”

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto demográfico, Teresa Ribera, destacó este lunes que los archipiélagos de Baleares y Canarias, por sus características singulares y vulnerabilidades, “son particularmente interesantes para convertirse en punta de lanza de la descarbonización”.

Así se expresó Ribera en la presentación del estudio ‘Los territorios no peninsulares 100% descarbonizados en 2040: la vanguardia de la transición energética en España’, un informe elaborado por Monitor Deloitte y Endesa.

En dicho acto intervinieron también Pedro Yllanes, vicepresidente y consejero de Transición Energética y Sectores Productivos del gobierno balear; José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, y el consejero delegado de Endesa, José Bogas.

La vicepresidenta, tras agradecer la realización de este estudio, apuntó que “la alta dependencia de los combustibles fósiles es particularmente importante” en estos territorios, y añadió que es algo que se debe corregir gracias a las renovables que tienen gran potencial.

En esta línea, indicó que el Gobierno pretende impulsar estrategias específicas en estos territorios, algo que se refleja tanto en el Plan Nacional Integral de Energía y Clima (Pniec), como en la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética y en la Estrategia de Descarbonización a 2050 que su departamento está elaborando actualmente.

Además, destacó que estos territorios insulares, igual que Ceuta y Melilla, contarán con apoyo específico concreto para el impulso de las renovables e incidió en la importancia de la colaboración público-privada, así como de la cooperación entre las distintas administraciones.

Por su parte, Bogas señaló que existe “una necesidad muy importante” de descarbonización de los sistemas eléctricos no peninsulares y que dicha situación supone una “enorme oportunidad de desarrollo y de riqueza”.

Endesa está firmemente comprometida con este proceso”, aseguró bogas, quien añadió que “urge que entre todos los actores involucrados adoptemos medidas para acelerar la transformación del sistema energético de estos territorios”, lo que supondrá “un banco de pruebas que sin duda servirá de referencia para otros” en Europa.

Por otro lado, valoró que, tras el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus, el impulso del proceso de descarbonización servirá de “reactivador de la economía” y en el caso de estas islas defendió que contar con un sistema energético “renovable, sostenible y descarbonizado será un aliciente más para la promoción de la industria del turismo”.

En cuanto al papel del Gobierno, apuntó que tiene la posibilidad de acelerar este proceso con el uso de medidas fiscales o a través de la simplificación de los procesos administrativos. “Hay que pasar rápidamente a la acción con medidas concretas y eficaces para dar un gran impulso a la recuperación económica que necesita ahora el país”, concluyó.

Según este informe, adelantar la descarbonización completa de Canarias y Baleares a 2040, diez años antes del objetivo de reducción de emisiones de 2050 fijado por la UE y España, reduciría un 72% el gasto energético en hogares y generaría un total de 90.000 empleos hasta 2040.

Para ello, el informe apunta que la descarbonización de Canarias y Baleares requiere una inversión de 30.000 millones de euros en los próximos 20 años.

A este respecto, Bogas añadió que “el sistema descarbonizado que proponemos permitiría reducir el coste de generación un 40% en Canarias y un 55% en Baleares desde ahora hasta 2040”. “En Endesa creemos que este proceso de descarbonización en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla es una oportunidad para España, pero no sólo para la recuperación económica, sino para avanzar en la lucha contra el cambio climático y en las nuevas tecnologías”, agregó.

Para alcanzar un sistema energético completamente descarbonizado, el estudio analiza las particularidades de los territorios no peninsulares y propone un conjunto de actuaciones en varios ámbitos: el transporte, los hogares, los servicios y la generación eléctrica.

Por otro lado, el informe analiza cada territorio no peninsular. Así, en el caso de Canarias la generación eléctrica supone actualmente el 39% de las emisiones en su territorio y apunta que un sistema eléctrico completamente descarbonizado en 2040 requeriría 10-11 GW de generación renovable, 20-25 GWh de capacidad de almacenamiento y respaldo estacional para “mover” excedentes de producción a momentos del año en los que hagan falta. Para alcanzar este mix, el informe recomienda combinar la generación renovable con almacenamiento, para recoger el exceso de energía renovable y utilizarla, posteriormente, en periodos de menor producción.

Además, considera que el desarrollo renovable debería basarse principalmente en la generación solar, al encajar mejor que la eólica con el almacenamiento, por su mayor estabilidad y predictibilidad. Por ello, el estudio propone un mix renovable -25% eólico, 75% solar-, “que requiere menos almacenamiento para garantizar la seguridad de suministro y, por tanto, requiere menor inversión”. Por último, el informe considera “imprescindible” minimizar la ocupación del suelo, por lo que propone instalar menos capacidad renovable de lo que sería económicamente óptimo (compensado con mayor despliegue del almacenamiento, que ocupa menos espacio); impulsar el aprovechamiento del autoconsumo (hasta 2-3 GW), y explorar la opción de tecnologías de generación offshore. El sistema propuesto ocuparía el 1,9% del territorio de Canarias, o el 15% de la superficie agrícola sin cultivar.

En el caso de Baleares, el informe refleja que, para conseguir un sistema eléctrico completamente descarbonizado, en 2040 serían necesarios en esta región entre 4,5 y 5 GW de capacidad renovable instalada, 13-14 GWh de capacidad de almacenamiento e incrementar la capacidad de interconexión neta con la península hasta 650 MW.

Así, estima que, en Baleares, “como en el caso canario, la generación solar en el mix energético tiene un mejor encaje con el almacenamiento y el aprovechamiento del autoconsumo (hasta 1-2 GW) permitiría que se ocupe sólo el 1% de todo el territorio o el 17% del suelo baldío e improductivo”. Este sistema requeriría invertir entre 6.000 y 7.000 millones de euros a 2040, y tendría un coste medio de generación de 50-55 euros/MWh, un 55% inferior al actual.

(SERVIMEDIA)
06 Jul 2020
JBM/gja