Cuidados Intensivos
Los médicos intensivistas presentan el plan de desescalada para las UCI
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) acaba de hacer público su 'Plan de desescalada para los servicios de Medicina Intensiva tras la pandemia producida por la Covid-19’.
Según informó este jueves la Semicyuc, el documento, que ha sido elaborado en colaboración con la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (Seeiuc) y la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (Fepimcti), aborda la gestión y organización necesarias para garantizar el trabajo de las UCI en la llamada ‘nueva normalidad’, así como anticipa los pasos ante un aumento de los contagios.
En este sentido, el presidente de la Semicyuc, el doctor Ricard Ferrer, destacó que “estamos trabajando ante la posibilidad de que se produzcan rebrotes significativos de la neumonía Covid-19 en España después del verano, con un alcance que ahora es difícil de estimar”.
ANTE LOS REBROTES
“Los intensivistas estamos preparándonos para poder atender este potencial incremento de casos de pacientes críticos, de tal manera que se garantice que los enfermos que lo necesiten reciban toda nuestra atención especializada en las UCI. Es importante disponer de los espacios adecuados y el equipamiento necesario, así como que los intensivistas y el resto del personal sanitario estén adecuadamente entrenados y preparados”.
El documento se ha estructurado en diferentes capítulos que tratan de aportar una visión realista y completa sobre cómo organizar los servicios de Medicina Intensiva, el material, los recursos humanos… Pero también sobre cómo planificar las posibles UCI extrahospitalarias que se tengan que habilitar en caso de rebrote, la pertinencia de la detección precoz y la colaboración en el transporte de pacientes entre hospitales, entre otros temas.
“En esta fase es necesario recordar la necesidad de mantener en funcionamiento todos los proyectos que han demostrado mejorar la calidad asistencial de los pacientes”, afirmó el doctor Pedro Rascado, coordinador del plan.
PROYECTOS ZERO
Los intensivistas aconsejan mantener los Proyectos Zero (iniciativas coordinadas por la Semicyuc junto al Ministerio de Sanidad de cara a evitar infecciones, bacteriemias, neumonías… en las UCI), así como priorizar la detección precoz del deterioro en planta de hospitalización por los servicios extendidos de Medicina Intensiva.
El plan también especifica la cantidad de material y suministros farmacológicos que necesitarán las UCI para evitar alertas de desabastecimiento como las ocurridas durante la pandemia.
Los intensivistas aconsejan que “los hospitales deben tener planes para obtener suministros adicionales en coordinación con otros centros cercanos, proveedores farmacéuticos y autoridades de salud regionales y nacionales”. Así, han establecido tablas en las que se especifican los fungibles y fármacos necesarios para hasta tres escenarios diferentes, que cubren diferentes grados de ocupación de las UCI con respecto a la anterior pandemia.
CAMAS Y VENTILACIÓN
Además, todas las camas deberían contar con un equipo de ventilación mecánica invasiva. La organización general de las UCI es clave. Se requiere un cuadro de mando que incluya indicadores de alerta que faciliten la nueva gobernanza, en la que el papel del médico intensivista es crítico.
Según detallan en el plan de desescalada los doctores María Bodi y José Carlos Igeño, coordinadores del grupo de trabajo de Planificación, Organización y Gestión de la Semicyuc, “es necesario un modelo eficaz y seguro de alertas, dado que una definición inadecuada o una notificación tardía impedirá una reacción rápida. Se debe prever la saturación de la UCI para pasar a otras áreas ya preparadas para su ampliación”.
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2020
ABG/mjg