Afasia

Expertos aseguran que el 80% de la rehabilitación en pacientes con afasia se da en el primer año

MADRID
SERVIMEDIA

El 80% de la rehabilitación de pacientes con afasia, un trastorno del lenguaje generalmente asociado a los ictus, se produce en el primer año de tratamiento, según coincidieron varios expertos en neurología, logopedia y rehabilitación.

La afasia afecta cada año a seis millones de personas y, según los pronósticos, incrementará un 32% en los próximos 15 años. “Es fundamental contar con unos protocolos específicos para los pacientes y para los cuidadores”, aseguró el logopeda Jaime Paniagua, del Centro Europeo de Neurociencia y Unidad de Disfagia del Hospital Quiron Salud de Madrid, en un debate organizado por Heris.

Elena Blanco, logopeda en la Unidad Avanzada de Neurorehabilitación en el Hospital los Madroños, afirmó que “la evaluación mediante protocolos del lenguaje son únicamente para valorar ese lenguaje, pero debemos mirar más allá y considerar procesos cognitivos: cómo está la atención, cómo está la memoria o la capacidad de razonamiento” en los pacientes.

La confundadora de Heris -una plataforma de recursos digitales para ayudar a personas que han perdido la capacidad de comunicarse, como los pacientes de afasia-, Pilar Raigal, señaló que “a día de hoy somos optimistas, puesto que el avance en los estudios sobre la enfermedad se ha notado considerablemente”.

A su juicio, “resulta muy curioso ya que, directa o indirectamente, todos conocemos a alguien que ha sufrido un ictus, sabemos lo que es y qué secuelas suele cursar, pero el término afasia se conoce muy poco”. Por tanto, “aún nos queda muchísimo por saber y por conocer del cerebro, así que es de vital importancia ir evolucionando en este sentido”, añadió.

En España, la afasia afecta cada año a alrededor de 25.000 personas y tiene como origen los ictus, traumatismos cráneoencefálicos o tumores cerebrales que en determinados casos incapacitan para el habla a la persona que los sufre.

Según datos de la asociación Ayuda Afasia, esta enfermedad tiene 350.000 pacientes actualmente en España y tiene consecuencias más allá de los propios problemas de comunicación, al provocar aislamiento social y depresión, así como la incomprensión de la sociedad hacia lo que les ocurre.

(SERVIMEDIA)
02 Jul 2020
GIC/mjg