Exportación material de defensa
El Gobierno rechaza el control parlamentario ‘ex ante’ del material de defensa vendido por España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, mostró este lunes la negativa del Gobierno a permitir el control parlamentario del material de defensa vendido por España antes de que las operaciones pasen por el filtro de la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (Jimddu), rechazando así una de las reivindicaciones de determinados grupos de la oposición y de las ONG.
Así se pronunció Méndez durante su comparecencia ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados para dar cuenta de los Informes de las Estadísticas Españolas de Exportación de Material de Defensa, de Otro Material y de Productos y Tecnologías de Doble Uso correspondientes a los años 2018 y 2019.
La secretaria de Estado dijo que es preferible “reservar la competencia exclusiva” sobre esta cuestión al Ejecutivo y dejar al poder legislativo al control al Gobierno a través de los datos presentados anualmente por el departamento que preside.
Reafirmó su argumento poniendo de manifiesto que, si el Parlamento tuviera la facultad de controlar las exportaciones antes de que las operaciones pasen por la Jimddu, el año pasado -con la celebración de dos elecciones generales- no se habrían podido consumar estos intercambios comerciales.
Esto le sirvió para dejar claro que España está “firmemente comprometida” con las políticas de control de la exportación de material de defensa, con la cooperación con otros países en el intercambio de información sobre esta materia y con el cumplimiento de las obligaciones habidas en la legislación nacional e internacional.
Expuso que el Gobierno vela por que el material de defensa exportado no se utiliza para violar los derechos humanos, para no agravar los conflictos armados y para no incrementar la pobreza en los lugares donde se usan.
También comentó que el sistema de verificación ‘ex post’ en la venta de material de defensa supone un “instrumento importantísimo” que sitúa a España en un país pionero a la altura de Alemania, EEUU y Suiza, mientras que Suecia estudia su implantación, y reclamó a los grupos de la oposición su colaboración para mejorarlo.
La secretaria de Estado de Comercio defendió el compromiso del Gobierno con la transparencia en una cuestión ante la que la opinión pública es “cada vez más sensible” y destacó que las estadísticas de España son “de las más completas de los países de nuestro entorno”, sólo superadas por las de Suecia, que las presenta dos meses antes.
Defendió no dar a conocer las actas de la Jimddu por la sensibilidad de la información que maneja y rechazar proporcionar la información sobre las exportaciones del material de defensa trimestralmente, porque, de hacerlo, sólo se podría con las operaciones autorizadas, no con las realizadas, porque éstas se recaban de las aduanas.
Los grupos de la oposición se interesaron por las exportaciones de material de Defensa a Arabia Saudí, después de que el Gobierno anunciara en 2018 -una decisión luego corregida- la paralización de la venta de 400 bombas de precisión a Arabia Saudí susceptibles de ser empleadas para atacar Yemen.
Xania Méndez afirmó que las operaciones comerciales con ese país únicamente han tenido como objetivo la “competitividad del sector” de la industria de defensa en España habiendo sido objeto del análisis “más escrupuloso y estricto” de la normativa española antes de su aprobación. También adujo que el Gobierno no tiene constancia de material de defensa español utilizado en Yemen.
A continuación, la secretaria de Estado pasó a desglosar los datos del Informe de las Estadísticas Españolas de Exportación de Material de Defensa, de Otro Material y de Productos y Tecnologías de Doble Uso correspondientes al año 2019.
Lo hizo explicando que en 2019 se exportó material de defensa por valor de 2.413 millones de euros, un 8,6% más que el año anterior, siendo los países de la UE y de la OTAN los principales destinos.
En este ámbito, se denegaron tres operaciones: una a una empresa pública de Venezuela para material de repuesto de vehículos, otra a una empresa privada de Líbano para 20 pistolas y otra a la Fuerza Aérea de Pakistán para paracaídas y accesorios.
Las exportaciones de material de seguridad y policial ascendieron a 1,2 millones, siendo Togo y Bangladesh los principales destinos, mientras que el importe de las de armas de caza y deportivas fue de 63,5 millones, con EEUU como el principal cliente.
En este ámbito, se produjeron cinco denegaciones: una a la Policía de Tailandia, dos a una empresa privada de Nicaragua, una a la Policía de Israel y otra a una empresa de Bielorrusia.
Las exportaciones de productos y tecnologías de doble uso se incrementaron en 2019 un 57,8%, hasta los 228,1 millones con China, Francia y EEUU como principales destinos. En este segmento, se denegaron siete operaciones: tres a Israel, una Siria y otras tres a China
A su vez, Xiana Méndez tuvo que dar cuenta también del Informe de las Estadísticas Españolas de Exportación de Material de Defensa, de Otro Material y de Productos y Tecnologías de Doble Uso correspondientes al año 2018.
Lo hizo explicando que en 2018 se exportó material de defensa por valor de 3.720,4 millones de euros, un 14,7% menos que el año anterior, siendo los países de la UE (57,7%) y de la OTAN (68%) los principales destinos.
En este ámbito, se denegaron dos operaciones: una a un fabricante privado de Irán para material textil para la fabricación de paracaídas, por estar este país sujeto a embargos de la ONU, y otra a la Fuerza Aérea de Emiratos Árabes Unidos para bombas de aviación, con motivo de la delicada situación regional.
Las exportaciones de material de seguridad y policial ascendieron a 871.000 euros, siendo Macao, Túnez, Argentina, Jordania y Omán los principales destinos, mientras que el importe de las de armas de caza y deportivas fue de 53,3 millones, con EEUU como el principal cliente.
Por último, las exportaciones de productos y tecnologías de doble uso cayeron en 2018 un 42,1%, con China y EEUU como principales destinos. En este ámbito, se denegó una operación: una licencia a una empresa química privada de Irán por riesgo de utilización para la fabricación de armas químicas.
(SERVIMEDIA)
29 Jun 2020
MST/mjg