Previsiones económicas
La Airef prevé una caída del 14,1% para la economía española en el segundo trimestre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estima una caída del 14,1% del PIB de la economía española en el segundo trimestre, en relación con el mismo periodo del año anterior.
Así se refleja en la actualización de su termómetro en tiempo real de la evolución de la economía española, 'Mipred', que Airef elabora mediante la recopilación de información de los indicadores fundamentales de la economía española y que permiten medir la evolución de la economía en el corto plazo.
Según señalaron fuentes de la Airef, el modelo Mipred ha sido revisado en los últimos meses por el gran impacto del Covid-19 y la incertidumbre generada, con el objetivo de adaptar a la realidad algunos de los indicadores, como por ejemplo la EPA, que reconoce como ocupados a las personas afectadas por ERTE, por lo que la Airef ha tratado sus datos para utilizar las horas trabajadas para medir el efecto del Covid-19 en la ocupación.
En el caso de las afiliaciones a la Seguridad Social, la Airef corrige los afiliados medios de marzo de manera que la tasa intertrimestral de la afiliación media del primer trimestre dé lugar a una tasa de variación interanual idéntica a la mostrada por las horas efectivamente trabajadas de la EPA. En abril y los meses siguientes emplea la serie de las afiliaciones medias a la Seguridad Social, detrayendo la cifra de ERTE medios por fuerza mayor publicada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En las últimas semanas, explicaron desde la Airef, la actualización del modelo recoge una mejora de cuatro puntos en la previsión, ya que a principios de junio la estimación era de una caída de más del 18% del PIB en el segundo trimestre. Esta mejora, se debe, según explicaron a que, a pesar de que los indicadores están cayendo, varios de ellos, como los relativos a consumo, están registrando caídas menores a las previstas anteriormente.
En su análisis del Programa de Estabilidad del Gobierno, la Airef presentó varios escenarios de previsiones sobre la evolución de la economía española, dependiendo del alcance de la crisis sanitaria del Covid-19. Así, en el escenario menos adverso el PIB caería un 8,9% en 2020, para crecer un 4,6% en 2021, mientras que en un segundo escenario algo más adverso la caída de 2020 llegaría al 11,7% para recuperarse y crecer un 5,8% en 2021. En un tercer escenario más adverso con un nuevo confinamiento, la Airef prevé que la caída del PIB en 2020 sea del 13,8%.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2020
IPS/gja