Investigación
La Covid-19 impulsa a España hacia la excelencia en ensayos clínicos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La experiencia de la Covid-19 impulsará aún más a España hacia la excelencia en ensayos clínicos, según destacaron los participantes en un seminario web de Farmaindustria sobre las lecciones aprendidas en la pandemia en materia de investigación clínica.
Durante este encuentro, una de las principales conclusiones que se pusieron de manifiesto es la importancia de la investigación biomédica como motor para la recuperación económica de España, por su incuestionable valor sanitario y también económico para pacientes, profesionales sanitarios e investigadores, centros, laboratorios promotores y autoridades sanitarias.
A este respecto, la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, aseguró en referencia al papel protagonista de España en materia de ensayos clínicos que “estamos ante un momento histórico en el que no podemos perder la oportunidad de seguir atrayendo investigación clínica a España, algo para lo que llevamos muchos años trabajando, preparándonos, y si nosotros no lo hacemos, otros lo harán, porque la competencia es muy fuerte”.
Por ello, propuso avanzar en la búsqueda de nuevos centros para realizar estos estudios y que más comunidades autónomas apuesten por la investigación biomédica, pues supone una oportunidad para pacientes, para los que se pidió una mayor participación en todo el proceso investigador; profesionales y, sin duda, prestigio para los centros.
Asimismo, y en medio del debate para la redefinición de la atención primaria en España, la representante de Farmaindustria abogó por hacer más ensayos clínicos en este nivel asistencial.
ATENCIÓN PRIMARIA
“Es una responsabilidad de todos el dotar de infraestructuras, instalaciones, recursos y formación a los médicos para hacer investigación en este ámbito, ya que no podemos olvidar que la investigación forma parte de la asistencia sanitaria. Las cifras de los ensayos clínicos en atención primaria han ido cayendo anualmente en nuestro país y esto se debe revertir. Ahora tenemos una oportunidad”.
Martín Uranga destacó, de acuerdo con el resto de participantes, el compromiso y colaboración de todos los agentes públicos y privados dedicados a la investigación durante esta extraordinaria crisis sanitaria. Este compromiso es el que ha hecho posible que en ningún caso los pacientes que participan en ensayos clínicos se hayan quedado sin su tratamiento y que, sin haber acabado con el virus, se haya comenzado a normalizar la situación en este terreno.
“Actualmente, las labores presenciales de monitorización se realizan en más de un 75% de los centros, siempre conforme a la adopción de las medidas de seguridad y precaución establecidos por la industria y los hospitales en sus respectivos protocolos. A partir de este mismo lunes, cuando ya se permite la movilidad entre las comunidades autónomas, esta cifra alcanzará el 100%”, informó la portavoz de Farmaindustria.
De hecho, a pesar de que la Covid-19 ha golpeado a España más que en otros países de la Unión Europea, el proceso para retomar la investigación clínica se está produciendo de igual manera que otros Estados miembro en los que la incidencia del virus ha sido menor. “Este dato, sin duda, pone de manifiesto el fuerte compromiso de todos los agentes públicos y privados por la investigación clínica. Asimismo, se ha constatado en las últimas semanas un fuerte impulso de nuevos reclutamientos de pacientes por parte de los investigadores principales en diferentes áreas terapéuticas”, subrayó.
(SERVIMEDIA)
23 Jun 2020
ABG/gja