Sector financiero

Roldán pide “objetivar” las restricciones a los dividendos porque el café para todos “favorece a los peores” frente a los mejores

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, reclamó hoy en ‘NEF online’ “objetivar” las condiciones por la que una entidad financiera debe o no repartir dividendos porque con “el café para todos” se “favorece a los peores y se permite a los peores tener una cierta ventaja”.

En este encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, el presidente de la patronal bancaria insistió en la necesidad de permitir a la banca remunerar al accionista si puede frente a la incesante demanda por parte de autoridades y supervisores internacionales de retirar los cupones para que se focalicen en prestar a la economía.

Roldán defendió que “el riesgo se tiene que remunerar” y hay que garantizar “el tráfico mercantil adecuado”, objetivando el supervisor bajo qué escenarios cabe la suspensión del dividendo y en cuáles no. “Somos partidarios de un análisis objetivo banco a banco”, indicó, sugiriendo que en dicha coctelera para el análisis se tenga en cuenta el riesgo asumido por cada entidad individual, cómo están impactando los riesgos de la crisis en el balance, su solvencia y su capacidad de obtener rentabilidad.

“El café para todos no discrimina, produce desventajas competitivas de los mejores frente a los peores. Se favorece a los peores y se permite a los peores tener una cierta ventaja. Desde ese punto de vista nos parece que no es bueno esa igualación por la parte de abajo”, abundó.

Roldán ya alzó la voz hace unos días en contra de las sucesivas declaraciones de supervisores y autoridades europeas e internacionales favorables a retirar los dividendos a los bancos después de que el BCE haya reclamado no pagarlos hasta, al menos, el próximo mes de octubre o cuando se tenga claridad sobre el impacto real de la crisis.

“Si tiene motivos para que no pueda dar dividendo –el supervisor- que no los dé, pero ésta situación generalizada, independientemente de la situación de cada banco, nos parece que es profundamente irracional”, juzgó.

Si bien confesó que no se ha elevado queja formal al BCE sí deslizó que lo hace informado por el eco que las quejas de los bancos han tenido en prensa. “Estamos pidiendo un análisis caso a caso, que no es tan complicado y creo que también es más racional. Si está cumpliendo los requisitos de capital y presta a la economía real y tu situación te permite pagar dividendo ¿por qué no lo va a hacer?”, cuestionó.

Una de las razones del malestar en el sector, al margen de no poder retribuir al accionista aunque disponga de hucha de solvencia suficiente para hacerlo cuando es tan necesario contar con su favor, es que es discriminatorio para la banca frente al resto de industrias que no tienen los cupones prohibidos. “No podemos crear la imagen de que el sector bancario es el único sector donde el dividendo los decide la UE y no los gestores”, advirtió.

Por otro lado, indicó que las acciones de los bancos han sufrido con caídas a plomo en los mercados y “si queremos tener capacidad de atraer capital de primera categoría tenemos que ofrecer al inversor la capacidad de que ese riesgo que asume esté bien remunerado”. “Si no vas a estar infracapitalizado y disminuir la importancia de cara al futuro, y no podemos permitirnos ese lujo”, zanjó.

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2020
ECR/gja