Coronavirus

Unicef envía 10.000 test de detección a Yemen y prevé entregar otros 8.000 en los próximos días

- Para responder al aumento de casos en el país

Madrid
SERVIMEDIA

Unicef ha enviado 10.000 test de detección de Covid-19 a Yemen que llegaron este jueves a Saná en un avión fletado por la organización y a los que se unirán en los próximos días otros 8.000 que llegarán a Adén para incrementar la capacidad de respuesta ante el aumento de casos en el país.

Así lo precisó la organización a través de un comunicado en el que añadió que estos suministros servirán para detectar nuevos casos y facilitar la “gestión temprana” de los confirmados con el fin de “salvar vidas”, explicó Sara Beysolow Nyanti, representante de la entidad en Yemen.

“Unicef continúa entregando suministros esenciales en Yemen para apoyar el trabajo para proteger a los niños y sus comunidades contra la pandemia”, agregó, al tiempo que recordó que, desde que se confirmó el primer caso de Covid-19 en Yemen, el 10 de abril, la ONG ha enviado a este país más de 33.000 respiradores N95, 33.000 máscaras de protección y 18.000 batas quirúrgicas.

No obstante, estos equipos de protección individual (EPI) constituyen, según la entidad, “tan solo el 5% de los suministros que hacen falta en Yemen”. Su respuesta a la crisis sanitaria en este país continúa sufriendo, a su juicio, un “grave déficit” de fondos, ya que hasta ahora solo ha conseguido el 10% de los 47,2 millones de euros solicitados.

Para la organización, la pandemia es “solo el último de los desafíos a los que se enfrentan las familias en Yemen”, cuya situacion se ve "agravada" por una baja inmunidad generalizada, altos niveles de desnutrición infantil, falta de acceso regular a servicios básicos, incluida la inmunización y un sistema de salud "devastado”, abundó.

En este sentido, advirtió de que si no recibe 48 millones de dólares adicionales (42,7 millones de euros) de manera “urgente”, no podrá continuar suministrando EPI y apoyando las acciones de sensibilización para 30.000 trabajadores sanitarios. Tampoco establecer y llevar a cabo una evaluación “segura” de los pacientes para la continuidad de los servicios en 4.000 centros de salud ni suministrar agua segura y servicios de saneamiento a 900.000 personas en centros de aislamiento e instalaciones de cuarentena.

Finalmente, subrayó que también quedarían en suspenso sus esfuerzos para mejorar las posibilidades para los tratamientos con oxigenoterapia mediante la adquisición de concentradores de oxígeno, por lo que Nyanti reconoció que la “generosidad” de los donantes es “más necesaria que nunca”.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2020
MJR/gja