Covid-19
La OCU denuncia la falta de asesoramiento médico en las pruebas diagnósticas del coronavirus
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denunció este lunes la falta de asesoramiento médico en centros privados que realizan pruebas diagnósticas del Covid-19, enfermedad causada por el último coronavirus.
La incertidumbre por saber si se ha superado la enfermedad, acrecentada por el hecho de que hay una significativa proporción de personas asintomáticas, impulsa a muchas personas a buscar clínicas y laboratorios privados donde hacerse una prueba específica.
Con el fin de conocer los procedimientos que acompañan a la realización de los test diagnósticos y sus precios, la OCU ha llamado de forma anónima a 15 centros privados que anuncian este tipo de servicios en Internet, con resultados "preocupantes" en muchos casos, según esta organización.
Así, la mayoría de los laboratorios y clínicas a los que llamó la OCU no incluyen asesoramiento médico alguno, lo que puede llevar a una interpretación errónea de los resultados, especialmente en la prueba de anticuerpos, cuyo resultado ofrece diferentes datos serológicos y en la que resulta fundamental conocer cuándo se tuvieron síntomas y cuál fue su alcance.
Además de la prueba de anticuerpos y la PCR, algunos centros realizan test serológicos rápidos, una prueba diagnóstica desaconsejada por su escasa fiabilidad porque puede crear una falsa sensación de seguridad que lleve a relajar las medidas de prevención.
Los precios de los test son muy variados y oscilan entre 130 y 240 euros para una PCR, 60 y 160 euros para la prueba anticuerpos ('elisa'), y 50 y 150 euros para el test rápido. Normalmente, en ese preció está incluida la prescripción médica, imprescindible para poder realizar las pruebas diagnósticas, pero convertida en la práctica en un mero trámite; de lo contrario, hay que pagarla aparte (20 o 30 euros) o solicitarla al médico de familia. Y el plazo de entrega de los resultados varía entre dos días y una semana.
Pese a que la evidencia científica apunta a que el 70% de los infectados desarrollan anticuerpos protectores (más habitual cuantos más síntomas), es aún pronto para conocer hasta cuándo permanecen en el organismo y qué grado de protección que aportan. "A día de hoy no es prudente rebajar las medidas de prevención derivadas del conocimiento del estado serológico propio sin el debido asesoramiento médico", apuntó la OCU, que recomendó distancia física, lavado de manos y uso de mascarilla donde no pueda garantizarse una separación de al menos 1,5 metros.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 2020
MGR/gja