Laboral

La Comisión Europea destaca la “contribución” de la reforma laboral de 2012 y pide "cautela" sobre su derogación

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea destacó este lunes la “contribución de la reforma laboral de 2012 a la creación de empleo tras la crisis financiera”, y lanzó un mensaje de “cautela” ante el debate de su derogación, al advertir que “toda incertidumbre acerca de una mayor rigidez del mercado de trabajo en un futuro próximo solo contribuirá a dificultar el sostenimiento del empleo en España”.

Así lo señaló el jefe de unidad del semestre europeo, inversiones estratégicas europeas y cohesión de la Comisión Europea, Miguel Gil Terte, durante su participación en la videoconferencia 'Recomendaciones específicas de la Comisión Europea para España', organizada por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), en la que comenzó destacando que la crisis del coronavirus ha dado lugar a “un choque económico inédito en el mundo y en la UE”.

Entre las recomendaciones de la Comisión, Gil señaló como una de las prioridades el respaldo al empleo mediante medidas encaminadas a preservar los puestos de trabajo, incentivos eficaces a la contratación y el desarrollo de las cualificaciones, así como la flexibilización de las condiciones laborales.

En este aspecto, Gil resaltó que desde la Comisión Europea se considera “positiva” la contribución al empleo de la reforma laboral de 2012, y también apuntó que España “necesita satisfacer la demanda creciente de cualificaciones técnicas para la transición ecológica y digital”, y, para ello, “fomentar el atractivo de la educación y la formación profesional”, además también de mejorar la protección por desempleo.

Sobre esta cuestión, el director de coyuntura y economía interancional de Funcas, Raymond Torres, se mostró a favor de centrar la reforma en “los aspectos más lesivos”, subrayando la importancia de “encontrar el diseño concreto dentro de las medidas”. Así, se refirió a cuestiones como la ultraactividad, abogando por regularla con una serie de parámetros, así como “adaptar la negociación colectiva”, centrándola por un lado en aspectos como la formación, calificación y las condiciones de trabajo y, por otro lado, estimular que en las empresas exista un diálogo social en temas como el salarial.

Por otro lado, Gil también destacó la importancia de apoyar la liquidez de empresas y autónomos, especialmente en los sectores más perjudicados por la crisis, como el turismo y el comercio minorista. Sobre este punto, Torres recomendó realizar “una diferenciación” en las medidas de liquidez entre aquellas empresas que tengan que hacer frente a una crisis mayor o más prolongada que otras.

Otra recomendación señalada por el representante de la Comisión Europea fue “anticipar los proyectos de inversión pública que se encuentren en una fase avanzada de desarrollo y promover la inversión privada para impulsar la recuperación económica”. En concreto, abogó por “centrar la inversión en la transición ecológica y digital, particularmente en el fomento de la investigación e innovación, en la producción y utilización de fuentes de energía limpias y eficientes y la infraestructura energética”.

Por su parte, Torres consideró “muy equilibradas” las recomendaciones de la Comisión, al considerar que “tienen en cuenta la urgencia del momento actual” y también “cuestiones estructurales”, y apuntó otras cuestiones como la necesidad de una política fiscal europea y también una “política industrial moderna” con “una visión estratégica a nivel europeo”, punto sobre el que advirtió el poco sentido de que cada país destine recursos “a intentar ser más competitivo que el país vecino”.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 2020
IPS/gja