Financiación autonómica
La Airef critica que la actualización de las entregas a cuenta de 2020 no tuviera en cuenta la caída del PIB

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, criticó este jueves que el Gobierno actualizase las entregas a cuenta de 2020 para las comunidades autónomas con la previsión de crecimiento del PIB en un 1,6% este año en lugar de hacerlo teniendo en cuenta la caída de la economía española que ya se conocía en ese momento con motivo de la crisis del Covid-19.
Así lo señaló durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados, en la que advirtió que para las comunidades autónomas de régimen común las mayores dificultades presupuestarias llegarán en 2021 y 2022, mientras que las comunidades forales, País Vasco y Navarra, “sienten la crisis en tiempo real”.
En concreto, Herrero explicó que, mientras que en 2020 la actualización de las entregas a cuenta se ha hecho con una previsión de crecimiento económico, en 2021 las comunidades autónomas sentirán la caída en la recaudación provocada por la crisis del coronavirus, ya que las entregas a cuenta serán menores que este año, y que esto se verá acentuado por el hecho de no contar con el fondo de 16.000 millones de euros facilitado este año por el Gobierno.
Asimismo, en 2022 a las comunidades autónomas les llegará el momento de realizar la liquidación de las entregas a cuenta de 2020, por lo que, al haberlas realizado con previsión de crecimiento, dicha liquidación será negativa y tendrán que devolver los recursos.
Por ello, la presidenta de la Airef advirtió que “tenemos experiencia de que no ajustar las entregas a cuenta genera distorsiones, como pasó en la anterior crisis” y que, tras haber llegado a la conclusión entonces de que no había que repetir dicho escenario, “ahora volvemos a la misma situación”.
En este sentido, recordó que “las liquidaciones negativas de la crisis anterior siguen pendientes”, ya que se hacen con arreglo a los mecanismos de financiación autonómica, por lo que consideró “una situación rara” que las comunidades autónomas “tengan que endeudarse para devolver esa liquidación a la administración central”.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2020
IPS/gja