Laboral
Escrivá dice que no habrá “condicionalidad” para las ayudas de la UE, aunque se deberán presentar proyectos “solventes”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, afirmó este jueves en ‘NEF Online’ que “no va a haber condicionalidad macroeconómica” para recibir las ayudas europeas habilitadas para la crisis del Covid-19 porque “no tiene ningún sentido que la haya”, y que lo que sí se deberán presentar "como siempre" son “proyectos solventes” que se alineen con las prioridades de la UE.
Así lo dijo en este acto informativo organizado por Nueva Economía Fórum en el que destacó la “novedad muy positiva” en la respuesta europea, que “en muy pocas semanas” ha habilitado un conjunto de “cortafuegos” para facilitar la financiación. “Es una crisis sobrevenida y la solidaridad europea se ha desplegado”, subrayó Escrivá, a diferencia de la crisis de 2008.
Ante la recepción de las ayudas, el ministro explicó que “lo que tiene que haber, como siempre” es la presentación de “proyectos solventes” alineados con los ejes de la UE y desde España “vamos a poder presentar muchos proyectos para la nueva realidad”.
El ministro señaló que después de la crisis “tenemos que abordar una serie de reformas en profundidad para hacer una economía más productiva y más justa”.
Por otra parte, fue preguntado sobre el mantenimiento de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) más allá de junio, en lo que se está trabajando en este momento en el ámbito tripartito.
A juicio de Escrivá, los “incentivos, si son positivos, funcionan mejor que otras estrategias” de penalización y para ello, recordó el esquema de exoneraciones en la cuota a la Seguridad Social que se ha articulado, las cuales son mayores para los trabajadores que se incorporan a la actividad que para los que se mantienen en ERTE.
De cara a extender este mecanismo, consideró que tiene que ser un sistema de “flexibilidad en cuanto a la secuencia temporal” y también “desde el punto de vista de la definición sectorial”, dado que habrá actividades que tardarán en recuperar la demanda.
Apuntó que la incertidumbre es “muy grande” y que “tenemos que ir reconsiderando nuestras decisiones cada cierto tiempo”. “Esa flexibilidad normativa va a ser muy importante” en la recuperación, según Escrivá.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2020
MMR/pai