Estudio
España recibió 486 proyectos de inversión extranjera directa en 2019, un 55% más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España recibió 486 proyectos respaldados por inversión extranjera directa (FDI) en 2019, un 55% más que los 314 registrados el año anterior.
Así lo revela el estudio ’European Attractiveness Survey’ realizado por la consultora EY, que indica que estas cifras situaron a España una vez más como el cuarto destino europeo receptor de este tipo de inversión, sólo por detrás de Francia (1.197), Reino Unido (1.109) y Alemania (971).
Por comunidades autónomas, Cataluña, Madrid y Andalucía fueron las que registraron mayor número de iniciativas respaldadas por FDI el pasado año, con 161, 148 y 52, respectivamente, seguidas por Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Aragón, País Vasco y Galicia.
La inversión extranjera directa que recibió el país procedió principalmente de Estados Unidos y Francia, con 105 y 71 proyectos FDI respectivamente, seguidos de Alemania (67 proyectos), Reino Unido (52) y China (22).
Los sectores que más inversión extranjera directa movieron en España fueron los proyectos digitales (con un 50% más que 2018), los servicios empresariales (+41%), transporte y logística (+35%) y los servicios financieros (81,8%).
Además, España registró incrementos muy significativos en construcción (+550%); información, comunicación y medios (+440%), además de en alimentación (+63%).
Por otro lado, el informe advierte de que, a nivel europeo, la mitad de los directivos considera que existe riesgo de que el continente sea menos atractivo para la inversión extranjera directa por la inestabilidad económica prevista como consecuencia del Covid-19.
De hecho, el 66% de los encuestados revela también que esperan para este año una caída de los planes de inversión y el 23% deja abierta, incluso, la posibilidad de retrasar los nuevos proyectos hasta 2021.
En su conjunto, Europa anunció el año pasado un total de 6.412 proyectos de FDI, un 0,9% más que en 2018, de los cuáles el 25% se retrasó o sufrió cambios importantes y un 10% se canceló tras el brote del virus.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2020
JBM/mjg