Laboral
Escrivá aboga por “estar abiertos” en cuanto a los plazos de vigencia de los ERTE y su aplicación a los distintos sectores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, abogó este miércoles por “estar abiertos” en cuanto a “la secuencia temporal” para aplicar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleos (ERTE) y “en términos de sectores”, ante la eventualidad de que se prorroguen hasta finales de diciembre como ha defendido la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
“Lo que tenemos que hacer es generar habilitaciones para darnos flexibilidad”, refirió Escrivá en una entrevista en Antena 3 recogida por Servimedia y donde apostó por “tener instrumentos flexibles que nos permitan responder en cada momento a la nueva situación”. “Lo que entiendo es que en la secuencia temporal tenemos que estar abiertos y en términos de sectores también”, resumió.
La vigencia de esta herramienta se extendió de manera genérica hasta el próximo 30 de junio y Escrivá apuntó que en sectores como la hostelería o el transporte se prevé que tardarán más tiempo en recuperarse.
“Lo que debemos es bajar mucho al detalle. En esta situación lo más importe es ser lo más quirúrgico, focalizado, posible porque la pandemia está afectando a la economía de forma muy distinta”, explicó e indicó que toca ser muy preciso en las soluciones para que la misión de las políticas públicas, que están haciendo “un uso de los recursos públicos intensos”, resulte “mucho más eficaz”.
Al respecto recordó que el real decreto que regula la flexibilización de los ERTE habilita al Consejo de Ministros para que algunos sectores mantengan “cierto nivel de protección” y subrayó que es algo que se está “discutiendo” en el diálogo social que está convocado este miércoles y continuarán mañana debatiendo los ministros con los empresarios.
Durante su intervención Escrivá indicó que con la desescalada en mayo “uno de cada seis trabajadores ha recuperado el empleo, ha vuelto a activarse” de forma que el censo de personas que estaban en su casa por desempleo o ERTE han pasado de 5,8 millones a “4 millones largos”.
Según detalló, en marzo y abril “casi un tercio de los trabajadores dejaron de trabajar, se quedaron en una forma inactiva” en distintas formas: algunos en ERTE, otros como autónomos con prestación extraordinaria por cese de actividad y “casi un millón de personas perdieron el empleo”.
La recuperación de mayo se ha traducido en 200.000 nuevos afiliados, algo que confesó era difícil de augurar apenas un mes atrás en vistas al desarrollo del Covid-19. “Si nos hubieran preguntado probablemente a principios de abril, cuando teníamos tantísima incertidumbre sobre la dinámica de la pandemia, cuánto tiempo íbamos a estar en situación de parálisis total de gran parte de la economía, probablemente hubiéramos pensado que era muy incierto concluir ahora que se está activando el empleo”, confió.
No obstante, Escrivá llamó a ser “cautelosos” y a seguir viendo los datos de los próximos meses, aunque valoró la inflexión de mayo y, a título de ejemplo, detalló que sólo en la construcción, sector que no estuvo sometido en ningún momento a hibernación, “se destruyeron en el mes de marzo 150.000 empleos y hemos recuperado dos de cada tres”.
Al ser cuestionado sobre la oportunidad de continuar pagando tantas prestaciones o dejar de hacerlo en algún momento, Escrivá defendió la necesidad de garantizar las rentas para las personas y por la propia recuperación.
“Hay que soportar las rentas y proteger las rentas durante el tiempo que haga falta porque sabemos que es un periodo limitado de tiempo y sabemos que haciendo eso probablemente después tengamos una recuperación más rápida y el tejido productivo y el capital humano se mantenga mejor. Es necesario y es rentable proteger las rentas”, zanjó.
(SERVIMEDIA)
03 Jun 2020
ECR/MMR/AGQ/mjg