Economía
Guindos pide volver “ya” a la normalidad en las ayudas del Estado para evitar “la fragmentación del mercado interior”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, instó este miércoles a “ir ya hacia una cierta vuelta a la normalidad” en materia de ayudas de Estado dentro de Europa para evitar “una fragmentación del mercado interior”, ya que conviven países con menos espacio fiscal para apoyar a sus compañías junto a otros con mayor capacidad financiera.
“No todos los Estados ni todas las ayudas van a ser idénticas desde el punto de vista del tamaño y desde el punto de vista de la calidad. Si tienes un Gobierno ‘AAA’ y otro ‘BBB’ se puede producir una fragmentación y por eso es fundamental que volvamos a tener un marco de ayudas que minimice las posibilidades de fragmentación”, instó durante un encuentro de la Cámara de España.
A su juicio, es “importante” que las normas de ayuda de Estado “vayan planteando lo que son actuaciones conjuntas que eviten una discriminación o una situación de disparidades que lleven a dicha ruptura del mercado interior”.
Ante la pregunta específica sobre la tentación de crear precisamente campeones nacionales aprovechando el soporte público, indicó que “lo fundamental aquí sería buscar campeones europeos". “No se trata de campeones españoles, italianos o franceses, sino campeones europeos porque a veces nos hemos encontrado con desventaja”, refirió.
Guindos admitió que la pandemia va a dejar lecciones como que en las empresas ya no primará sólo la eficiencia o la reducción de costes, sino también la seguridad, y eso es algo que va en detrimento de la globalización, ya que buscarán proveedores próximos para evitar una repetición de los problemas de ruptura de las cadenas de producción causadas por la restricción a los transportes para combatir la crisis del Covid-19.
“La seguridad en el suministro va a ser una nueva variable a la hora de elegir proveedores y eso lo que significa en muchas ocasiones es cercanía física y geográfica”, indicó apuntado a que a España, como a Europa, se le abre una oportunidad con la relocalización de planas de producción. “Lo tendremos que jugar correctamente en Europa y también en el ámbito de decisiones del Gobierno español, y también de las propias empresas”, resumió.
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2020
ECR/mjg