Coronavirus

Un neurocirujano de Quirón recomienda anticoagulantes y corticoides sistémicos para las complicaciones neurológicas graves por coronavirus

MADRID
SERVIMEDIA

El jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz de Madrid de Quirónsalud, Francisco Villarejo, recomendó este martes el uso de anticoagulantes y corticoides sistémicos para tratar las complicaciones neurológicas graves derivadas del Covid-19.

Así lo defendió en un comunicado en el que precisó que este virus puede afectar a cualquier parte del cuerpo humano y que se han descrito lesiones en la piel, en el aparato digestivo, el sistema vascular y también en el sistema nervioso, a pesar de que solamente 15 de los más de 4.000 artículos científicos publicados sobre él tratan las complicaciones neurológicas que puede conllevar la enfermedad.

En concreto, a nivel del sistema nervioso central, puede producir cefaleas, mareos, mialgias, anosmia o pérdida del olfato, encefalopatías necrotizantes hemorrágicas, ictus, epilepsia y también se han descrito casos de Síndrome de Gillain-Barré, trastorno por el cual el sistema inmunitario del cuerpo "ataca los nervios" y cuyos síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en las extremidades, subrayó el experto.

Villarejo reconoció que las complicaciones cerebro vasculares se producen por "alteración" de la pared interna de las arterias, produciendo trombosis y que, dependiendo de la arteria ocluida, "produciría diferentes síntomas", desde una pérdida de fuerza en un miembro superior o inferior o en ambos hasta la pérdida de agudeza visual o dificultad para hablar o entender. A ello se uniría un "peor pronóstico" si existen factores de riesgo como la hipertensión, la obesidad y la diabetes.

“Las complicaciones neurológicas existen y el empleo de anticoagulantes y corticoides sistémicos son los tratamientos recomendables para ello”, concluyó Villarejo, que también hizo referencia a un estudio realizado en Wuhan sobre 214 pacientes ingresados con coronavirus, de los cuales un porcentaje "alto" presentaron cefaleas, mareos y fatiga.

El 36,4% presentó "algún tipo de complicación" neurológica en el sistema nervioso central, el 24,8%, en el sistema nervioso periférico y cerca del 11%, a nivel musculoesquelético.

En los casos de encefalopatía o disfunción cerebral transitoria, se diagnosticó alteración del nivel de conciencia en un 15% de los casos y deterioro cognitivo y edema cerebral "en la mayoría de ellos", recordó el especialista, que señaló que, a su vez, también se diagnosticó epilepsia en algunos casos con crisis epilépticas "generalizadas".

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2020
MJR/mjg