Seguridad vial

La DGT fomenta el uso de la bici en los desplazamientos urbanos

- Con una campaña en las redes sociales

MADRID
SERVIMEDIA

La Dirección General de Tráfico (DGT) lanzó este martes en sus redes sociales una nueva campaña divulgativa para fomentar el uso de la bicicleta en las ciudades, lo que coincide con el avance de fase de desescalada por el coronavirus que se ha producido en esta semana en casi todas las provincias españolas y que está generando una mayor movilidad.

La pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus, ha contagiado a más de 5,3 millones de personas y ha causado la muerte a más de 340.000, pero también ha traído ciudades sin atascos, más limpias, menos ruidosas y más respirables.

De hecho, numerosas iniciativas relacionadas con la movilidad ciclista se desarrollan en el mundo y se han convertido en prioritarias desde la aparición de la pandemia, pero la promoción de la bicicleta ya estaba en la agenda internacional antes de que surgiera el coronavirus.

La Declaración de la 3ª Conferencia Mundial Ministerial sobre Seguridad Vial, celebrada en Estocolmo el pasado mes de febrero, recomendaba "acelerar el cambio hacia modos de transporte más seguros, limpios, eficientes energéticamente y asequibles, y promover mayores niveles de actividad física, como caminar y andar en bicicleta, así como integrar estos modos con el uso del transporte público para lograr la sostenibilidad".

La DGT indicó que hay "razones suficientes" para apoyar la movilidad ciclista en un momento como el actual, cuando muchos ciudadanos han empezado a desplazarse en este medio de transporte y a sacar el máximo partido a la bicicleta, que aporta beneficios al mantener la distancia de seguridad sanitaria para evitar la propagación del virus, mejora la salud física y mental, y contribuye a hacer ciudades más sostenibles.

En esta línea, Tráfico indicó que serán necesarias otras medidas como el límite de 30 km/h en determinadas calles, con el fin de garantizar la seguridad de los ciclistas a medidas que aumente la densidad del tráfico.

La campaña es una iniciativa más de la DGT para promocionar el uso de la bicicleta. Para ello, ha contado con la colaboración de la Red de Ciudades por la Bicicleta (RxB), la Coordinadora en Defensa de la Bici (ConBici) y la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE)

MEDIDAS INTERNACIONALES

La DGT recordó que ya se han adoptado medidas en algunos países para impulsar el uso de la bici y de los desplazamientos a pie. Por ejemplo, el oficio de mecánico de bicicletas se mantuvo como esencial en Wuhan (China), donde un 17% de las personas que necesitaron asistencia médica se desplazaron en bicis compartidas el pasado 25 de enero.

El ministro de Salud de Alemania, Jens Spahn, ha recomendado el uso de la bicicleta en lugar del autobús o el tren durante el tiempo que dure la pandemia; Berlín y otras ciudades del país han promovido los carriles bici temporales.

En Francia, los comercios de reparación y venta de bicicletas y motocicletas abrieron en las semanas críticas de la pandemia; en París, su alcaldesa anunció un plan de inversiones para toda la región de 300 millones de euros en movilidad ciclista y se van a crear carriles bici temporales por encima de las líneas de metro más concurridas.

En Reino Unido, las tiendas de venta y reparación de bicicletas han sido excluidas de los comercios que deben cerrar durante la pandemia y se ha incrementado la demandad de servicios ciclistas.

En Italia, Roma ha apostado por la creación de carriles bici temporales y Milán han anunciado la estrategia 'Calles abiertas'. En Bruselas (Bélgica), tienen prioridad los ciclistas y los peatones desde la primera semana de mayo y ha limitado a 20 km/h la velocidad en su centro histórico.

En Estados Unidos, ciudades como Nueva York han visto incrementado los desplazamientos en bicicleta se han habilitado carriles bici temporales con el objetivo de reducir el tiempo de exposición al virus entre sus ciudadanos.

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2020
MGR/gja