Laboral
Garamendi cree que “es más fácil pedir el dinero antes que después” a Europa y no ve necesario seguir en estado de alarma
- Critica que el ingreso mínimo vital se apruebe por decreto y ve una “barbaridad” el impuesto sobre la riqueza
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, apuntó este martes que “es más fácil pedir el dinero antes que después” a Europa para afrontar la crisis por el Covid-19 porque “en estos momentos” los mercados lo van a “entender”.
Así lo dijo el responsable de la patronal española en una entrevista virtual en ‘El Economista’ en el marco de las ‘Conversaciones 2020’ organizadas por este medio.
Al ser preguntado sobre si el Gobierno debería pedir un ‘rescate’ a Europa para afrontar esta crisis, Garamendi señaló que si las cuentas del Estado muestran una necesidad de financiación, “habrá que pedirlo”.
A su juicio, “es más fácil pedir el dinero antes que después” porque “en estos momentos, todos los mercados van a entender fenomenal lo que tengamos que gastar” por la coyuntura. Indicó que, según el Gobierno, son necesarios 60.000 millones de euros. Además, abogó por no subir impuestos en esta circunstancia. “Los mercados quieren ver señales de que el país se gestiona bien”, aseveró.
En este sentido, hizo referencia al impuesto para gravar la riqueza planteado por Podemos señalando que es “una auténtica barbaridad” porque “rompe los principios de suficiencia, de equidad y de eficiencia”. Explicó que “no recaudaría nada”, se penalizaría el ahorro y “lo único que conseguirían es que se nos quiten las ganas de trabajar y no se incentivaría para nada el talento”.
Garamendi opinó que “es ir en vena contra el sistema que tenemos” y advirtió de que “si la fórmula es subir impuestos, lo único que vamos a hacer es contraer la economía y esto irá a peor”.
También manifestó que “no nos gusta” en CEOE que el Ingreso Mínimo Vital se apruebe como decreto y en periodo de alarma.
El presidente de la patronal consideró que el país lleva “demasiado tiempo en estado de excepción” y “estamos muy aburridos de los reales decretos”. Manifestó que “hay leyes suficientes” para afrontar la reapertura económica en condiciones de seguridad sanitaria, con lo que concluyó que “no es necesario” extender más el estado de alarma.
Aprovechó para apremiar a la vuelta a la actividad y consideró que las comunidades autónomas y los ayuntamientos “tienen que influir mucho más” en el proceso de desescalada. Lamentó que sectores como el turismo están perdiendo miles de millones de recaudación aunque “a un ministro parece que no le interesa y piensa que no merece la pena”.
Así, incidió en que habrá que estudiar medidas para los sectores que seguirán viéndose golpeados por la crisis, más allá del 30 de junio, fecha hasta la que se han extendido los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
LINEAS ICO
En cuanto a la financiación para las empresas, Garamendi insistió en que es posible que los 100.000 millones en préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) avalados por el Estado “se quedan cortos” y lamentó que se estén liberando por tramos en lugar de habilitarlos “de golpe”.
Además, defendió que “los bancos están pidiendo las condiciones que tienen que pedir porque son también empresas” y explicó que si no conceden créditos es posible que sea porque la empresa que lo pide “tampoco iba bien”. Rechazó la “crítica fácil” de que “la culpa la tiene la banca; en este caso, sinceramente, no la tiene la banca, los avales son los que son y si hubieran sido el 80% a las pymes o el 90% habría sido más fácil acceder a un préstamo”.
(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2020
MMR/gja