Epilepsia
Tres de cada diez niños con epilepsia empeoran su conducta durante la pandemia del Covid-19

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Tres de cada diez niños con epilepsia han empeorado su conducta durante la pandemia del coronavirus, según ha destacado una encuesta nacional realizada por el Hospital Ruber Internacional para conocer el impacto del Covid-19 en las familias españolas con niños con epilepsias de origen genético.
Según informó este lunes el centro hospitalario, una de las consecuencias de la lucha contra el coronavirus ha sido la desatención de todo aquello ajeno al Covid-19. Este es el caso de las enfermedades raras o minoritarias.
Así ha quedado demostrado en la encuesta realizada por el equipo de neurólogos del Hospital Ruber Internacional sobre la situación actual de las familias con niños que padecen epilepsias graves. Esta encuesta se ha realizado a nivel nacional en colaboración con varias asociaciones de pacientes y otros profesionales del ámbito de las epilepsias de origen genético.
Según el estudio, el confinamiento y las barreras de un sistema sanitario focalizado en los pacientes Covid-19 han provocado que en un 30% de estos niños haya empeorado el comportamiento y hasta en un 15% se hayan agravado sus crisis epilépticas.
CRISIS EPILÉPTICAS
La epilepsia es una enfermedad neurológica que causa una predisposición a sufrir crisis epilépticas. Tal y como explica el epileptólogo del Hospital Ruber Internacional, el doctor Ángel Aledo Serrano, las epilepsias de estos niños (denominadas epilepsias genéticas y encefalopatías del desarrollo) representan un grupo heterogéneo de enfermedades raras.
Según explicó, “tienen crisis epilépticas que son difíciles de controlar con fármacos y se suelen asociar a otros problemas neurológicos, como alteraciones de conducta o discapacidad intelectual, lo que los hace especialmente vulnerables a algunas de las circunstancias que se han dado en esta pandemia”.
La encuesta se ha realizado a 277 cuidadores de pacientes con epilepsias graves. Como aseveró el doctor Antonio Gil-Nagel, director del programa de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional, los padres son quienes asumen habitualmente esta responsabilidad.
“Normalmente estos niños tienen el cuidador principal, aparte van a escuelas con adaptación y realizan múltiples actividades o terapias, como fisioterapia o logopedia”, indica. Sin embargo, el 51,8% no ha podido acceder a sus terapias de estimulación y rehabilitación durante la pandemia. En concreto, nueve de estos pacientes ha sufrido una regresión neurológica. "Han perdido capacidades que habían adquirido previamente, como las relativas al lenguaje o la capacidad para caminar”.
TELEMEDICINA
La telemedicina, unas de las alternativas desarrolladas para compensar las dificultades actuales, no ha llegado de una manera uniforme a estos pacientes. En concreto, el 62,8% no ha sido capaz de ponerse en contacto con su neurólogo durante el confinamiento.
A su vez, estas familias también han sufrido las consecuencias económicas de la pandemia. El 62,4% ha perdido su empleo o experimentado la reducción de su sueldo. Como afirmó el doctor Ángel Aledo, este dato es muy importante porque en España los sistemas públicos no cubren una gran mayoría de las terapias avanzadas que requieren estos niños.
“Tienen que hacer esfuerzos económicos muy importantes para costear las terapias. A esto le añadimos que muchas veces uno de los padres tiene que dejar el trabajo para convertirse en el cuidador principal del niño”. A su vez, el 62,8% ha vivido este confinamiento en una casa sin terraza o jardín. Esto se ha visto como un factor clave porque “vimos que lo que más se asociaba al empeoramiento de conducta eran las viviendas que no disponían de un mínimo de terraza o de patio”.
Estas difíciles circunstancias han hecho mella en el ánimo de las familias. De forma que el 68,6% y el 69,7% de los cuidadores han experimentado síntomas de ansiedad y depresión, respectivamente. Según los expertos, son síntomas “de novo”, es decir, estos síntomas han aparecido en personas sin episodios previos de ansiedad o depresión. A esta preocupación se ha unido que hasta un 9% no encontraron sus fármacos habituales en la farmacia y un 20% no fueron a urgencias por miedo al coronavirus.
(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2020
ABG/mjg