Ingreso Mínimo Vital
La OIT cuestiona la conveniencia de las rentas universales a largo plazo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, advirtió este viernes en el foro 'NEF online' que la aprobación de rentas universales, como el ingreso mínimo vital que ultima el Gobierno español, puede plantear problemas a largo plazo, ya que se pueden convertir en una forma de compensar la precariedad y debilidad del mercado de trabajo.
“No estoy convencido de que esta sea la mejor forma de plantear el futuro del trabajo”, afirmó Ryder en este evento organizado por Nueva Economía Fórum, donde añadió que “este es un gran debate”.
A este respecto, señaló que es “necesario” diferenciar entre la conveniencia de una medida de este tipo a largo plazo o como respuesta a una situación como la generada por la Covid-19, “en la que hemos visto que tenemos enormes lagunas en nuestra protección social”.
“Una renta universal tiene sus virtudes, pero como política a largo plazo hay muchas cosas que discutir, ya que plantea la idea de que en el futuro no se puede esperar que la gente reciba ingresos suficientes y permanentes de su trabajo”, prosiguió Ryder.
Por otro lado, incidió en la necesidad de articular mecanismos para proteger a las personas que trabajan en el marco de la economía informal, algo que afecta a unos 2.000 millones de personas en el mundo, seis de cada diez trabajadores, que perderán el 60% de sus escasos ingresos por el coronavirus.
“La formalización de la economía informal es un reto mundial”, defendió Ryder, quien apuntó que “esta pandemia ha mostrado el drama de la gente que tiene que trabajar día a día para ganarse la vida y alimentar a sus familias sin ninguna protección”. “Están completamente desamparados”, lamentó el director de la OIT, quien alertó de que para ellos “la alternativa es morir de hambre o morir por el virus”.
(SERVIMEDIA)
15 Mayo 2020
JBM/gja