Coronavirus
Almeida confía en que “gracias a Europa” se pueda superar la pandemia al igual que la Segunda Guerra Mundial

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, señaló que “entre todos”, al igual que se pudieron superar las heridas que dejó la Segunda Guerra Mundial, “podremos superar todos juntos, gracias a Europa, las heridas que nos ha dejado desgraciadamente esta pandemia”.
Así lo indicó durante su discurso en el acto conmemorativo celebrado en la Plaza de la Villa coincidiendo con el Día de Europa, donde recordó que se cumplen estos días 75 años del final de la II Guerra Mundial, “una conflagración que, en el periodo apenas de 30 años, sacudió duramente los cimientos de Europa como nunca nos había sucedido”.
Almeida valoró que, apenas cinco años después, se hizo posible el sueño europeo “gracias a la visión, la energía y la determinación” de personas que “entendieron que la mejor forma de pasar a la siguiente fase de la historia después de las dos guerras mundiales no era el ‘vis pacem para bellum’, si no precisamente buscar la concordia y el encuentro entre las diversas naciones de Europa”.
Por eso, valoró el “milagro” que supuso en aquel momento esa visión, esa transformación en la Comunidad Económica del Carbón y el Acero (CECA), la Comunidad Económica Europea (CEE), y lo que hoy es la Unión Europea (UE). “Nunca estaremos suficientemente agradecidos y cada año, aun en estas dramáticas circunstancias que estamos viviendo, tenemos la obligación moral de recordarlo”.
Una obligación moral, incidió Almeida, porque la UE “se fundamentó en la concordia, en el encuentro, en el respeto a la dignidad de la persona, a la libertad, en el respeto al Estado de derecho, en el respeto a los derechos fundamentales de las personas, basados en gran parte en el humanismo cristiano que, además, caracterizó la trayectoria de todos aquellos gigantes que fundaron la UE”.
MOMENTO ESPECIALMENTE DRAMÁTICO
El alcalde de Madrid, comentó que ahora, en un “momento especialmente dramático”, que sonara el ‘Himno de la Alegría’ en la Plaza de la Villa era una “extraña contradicción”, en el corazón de Madrid, el corazón de una de las capitales europeas más castigadas “si no la más castigada de todos los estados miembros de la unión europea”, pero señaló que “también es un símbolo de esperanza”.
Opinó que es un símbolo de que el futuro está en Europa, símbolo de que “debemos fortalecer el proceso de construcción europea para superar, igual que los padres fundadores superaron la Segunda Guerra Mundial, este dramático momento, el más difícil al que nos hemos encontrado desde entonces”.
Por ello, “solo desde los mecanismos de fortalecimiento y cooperación, desde la superación de todos aquellos que recelan de la construcción de la UE, de los que entienden que Europa es Bruselas, cuando Europa en realidad también es la PAC, el AVE, la modernización de España, decisiva desde que entramos en 1986 y que implica que en este momento más que nunca debamos entender que en Europa está la solución y no el problema”, aseveró.
El regidor madrileño confió en que las instituciones europeas “estarán a la altura de entender la situación y el momento en el que nos encontramos”. Así, “entre todos juntos, al igual que pudimos superar las heridas de la II Guerra Mundial, podamos superar todos juntos, gracias a Europa, las heridas que nos ha dejado desgraciadamente esta pandemia”. Por ello, “por contradictorio que parezca que suene el ‘Himno de Alegría’, es un símbolo y una metáfora de que el futuro pasa por Europa”, concluyó Almeida.
(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2020
DSB/pai