Sociedad
Los adultos de mediana edad tienen casi un 20% más estrés ahora que en la década de los 90
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las personas de mediana edad, entre 45 y 64 años, tienen casi un 20% más estrés que hace dos décadas debido a la 'presión generacional' de tener hijos que se enfrentan a un mercado laboral incierto y a que también son más responsables de sus padres que antes, lo que supone 64 días más en situación estresante al año.
Ésta es la conclusión de un estudio realizado por investigadores de Alemania y Estados Unidos, y publicado en la revista 'American Psychologist'. El trabajo se basa en datos analizados de 1.499 adultos en 1995 y otros 782 adultos en 2012.
El equipo, dirigido por la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos), detectó un ligero aumento del estrés diario en esta década en comparación con la década de 1990, pero ese incremento se disparó entre las personas de 45 a 64 años.
"En promedio, las personas presentaron un 2% más de estresores en la década de 2010 en comparación con las personas del pasado", apunta David M. Almeida, profesor de desarrollo humano y estudios familiares en la Universidad Estatal de Pensilvania.
Almeida añade que “eso es alrededor de una semana adicional de estrés al año”. “Pero lo que realmente nos sorprendió es que las personas en la mitad de la vida presentaron muchos más estresores, alrededor del 19% más de estrés en 2010 que en 1990. Y eso se traduce en 64 días más de estrés al año", indica.
Almeida apunta que, al hablar con la gente, puede pensarse que "la vida es más agitada y menos segura en estos días" debido a la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus, por lo que los investigadores quisieron recopilar datos por si esa situación se produce más recientemente que antes.
ENTREVISTAS DURANTE OCHO DÍAS
El objetivo fue estudiar dos cohortes de personas que tenían la misma edad en el momento en que se recopilaron los datos, pero nacieron en diferentes décadas. Todos los participantes del análisis fueron entrevistados diariamente durante ocho días consecutivos.
Durante cada entrevista diaria, los investigadores preguntaron a los participantes sobre sus experiencias estresantes durante las últimas 24 horas. Por ejemplo, discusiones con familiares o amigos o sentirse abrumado en casa o en el trabajo. También se les preguntó cómo de grave era su estrés y si esos factores estresantes podrían afectar otras áreas de sus vidas.
"Pudimos estimar no sólo la frecuencia con la que las personas experimentaban estrés, sino también qué significaban para ellos esos factores estresantes", apunta Almeida, que subraya: "Por ejemplo, este estrés afectó sus finanzas o sus planes para el futuro. Y al tener estas dos cohortes de personas, pudimos comparar los procesos de estrés diarios en 1990 con los procesos de estrés diarios en 2010".
ECONOMÍA Y PLANES FUTUROS
Después de analizar los datos, los investigadores encontraron que los participantes informaron significativamente más estrés diario y menor bienestar en la década de 2010 en comparación con la de 1990. Además, los participantes informaron de un aumento de un 27% en la creencia de que el estrés afectaría a sus finanzas y un incremento de un 17% al pensar que el estrés repercutiría en sus planes futuros.
Almeida indica que no le sorprende que la gente esté más estresada ahora que en la década de 1990, sino que el grupo de edad más afectado sea el de 45 a 64 años. "Pensamos que, con la incertidumbre económica, la vida podría ser más estresante para los adultos más jóvenes. Pero no vimos eso. Vimos más estrés para las personas en la mitad de la vida. Y tal vez sea porque tienen niños que enfrentan un mercado laboral incierto, mientras que también son responsables de sus propios padres. Por lo tanto, es esta presión generacional lo que genera estrés, más frecuente para las personas en la mitad de la vida", explica.
Este investigador recalca que esa "angustia de la mediana edad" puede deberse a diferentes razones. "Puede que tenga que ver con que las personas en la mitad de la vida sean responsables de muchas personas. Son responsables de sus hijos, a menudo son responsables de sus padres y también pueden ser responsables de los empleados en el trabajo. Y con esa responsabilidad viene más estrés diario y tal vez eso está sucediendo más ahora que en el pasado", argumenta.
(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2020
MGR/gja