Sector financiero
La banca recibe 525.240 solicitudes de moratorias y ya ha concedido 124.752 sobre una deuda pendiente de 7.110 millones
- Son datos de los aplazamientos exigidos por el Gobierno para colectivos vulnerables, sin incorporar aquellos que otorgan las entidades de forma voluntaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las entidades financieras han recibido 525.246 peticiones de moratorias sobre distintos tipos de préstamos acogiéndose a las normas aprobadas por el Gobierno, de los que ya han concedido 124.752 aplazamientos sobre una deuda pendiente de pago con un valor superior a los 7.110 millones de euros.
Son datos facilitados este viernes por el Banco de España con las cifras de operaciones tramitadas por las moratorias impuestas por el Gobierno a clientes vulnerables y con ingresos seriamente afectados por la crisis del Covid-19, tras quedar en paro, verse afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo o haber cesado su actividad, en el caso de los autónomos.
No incluyen, por tanto, aquellas otras moratorias decididas de forma voluntaria por los bancos y que son más generosas en impacto, al fijar aplazamientos en el pago del capital por hasta 12 meses en hipotecas y hasta 6 meses en crédito al consumo, y que también van dirigidas a clientes afectados por la crisis pero que no reúnan las condiciones fijadas por la ley para beneficiarse de esta facilidad.
Con los datos recabados hasta el pasado 30 de abril de las moratorias "legislativas", las entidades habrían recibido 228.322 peticiones de moratorias sobre hipotecas y las solicitudes en créditos sin garantía hipotecaria suben a 296.924.
En hipotecas, la banca ha tramitado y otorgado ya moratorias en 65.559 de esas operaciones con una deuda pendiente de amortizar que supera los 6.524,66 millones de euros, pero supone apenas un 1,37% de los 476.348,41 millones que el sector tiene en cartera total por préstamos hipotecarios concedidos a sus clientes.
En el resto de préstamos sin garantía hipotecaria, las entidades han procesado y otorgado ya 59.193 aplazamientos en operaciones con 584,85 millones de euros de deuda, cifra que supone apenas un 0,32% de los 181.952,90 millones a los que asciende a su vez el saldo vivo total de la banca en este tipo de financiaciones.
Según los datos del Banco de España, en los aplazamientos para hipotecas el 72,6% de las operaciones aprobadas son para asalariados, con 17.902 transacciones concedidas; y el 27,4% restante o 26.583 para autónomos.
En el caso de las hipotecas y para avalistas, las moratorias benefician en un 90,9% a asalariados, con 17.902 operaciones autorizadas; y en otro 9,1% a autónomos, con otras 1.798.
Las cifras no coinciden exactamente con el número de transacciones totales concedidas ya que detrás de un crédito puede haber diferentes deudores y avalistas.
En otros créditos diferentes a los hipotecarios y a los que el Gobierno extendió la moratoria días después con otro real decreto, la situación es similar: en las operaciones ya concedidas el 70,1% beneficia a asalariados, con 45.259; y el 29,9% a autónomos, con 19.278. En cuanto a los avalistas, el aplazamiento ya está en marcha en un 79,4% para asalariados, en 1.935 deudas, y en el 20,6% para avalistas autónomos o empresarios, con 502 operaciones otorgadas.
Entre los autónomos los principales sectores beneficiarios de esta medida operan en el comercio y la hostelería, seguidos a distancia de otros servicios, transporte y construcción.
En concreto, en préstamos para adquisición de viviendas o locales, el 23% de las operaciones otorgadas a autónomos o 6.101 son para profesionales que operan en el sector de la hostelería; seguidos en aceptación de operaciones por autónmos del comercio al por mayor o al por menor (un 22,2% y 5.910 operaciones), de otros servicios (12,9% y 3.430 operaciones), y ya a más distancia, en construcción (6,2% y 1.657 operaciones) y en actividades administrativas y servicios auxiliares (5,4% y 1.428 moratorias ya aprobadas).
(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2020
ECR/mjg