Avance

Previsiones macroeconómicas

La Airef estima un déficit de entre el 10,9% y el 13,8% en 2020 y que el PIB caiga entre un 8,9% y un 11,7%

- Avala el cuadro macroeconómico del Gobierno pero advierte sobre riesgos a la baja en 2021

MADRID
SERVIMEDIA

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) prevé un déficit para 2020 de entre el 10,9% y el 13,8% del PIB -por encima del 10,3% previsto por el Gobierno- y que el PIB caiga entre un 8,9% y el 11,7%, por el 9,2% estimado por el Ejecutivo.

Así se refleja en su análisis de la actualización del Plan de Estabilidad remitido el 30 de abril por el Gobierno a la Comisión Europea. Para dicho análisis, la Airef ha elaborado dos escenarios en función de la duración de la pandemia y la velocidad de la recuperación.

Prevé un déficit para 2020 de entre el 10,9% y el 13,8% del PIB, por encima del 10,3% previsto por el Gobierno. Para 2021, el organismo independiente estima que el déficit será de entre el 7,5% y el 9,4%, mientras que el Ejecutivo no introdujo en el Plan de Estabilidad estimación para el próximo ejercicio.

En lo referente al PIB, la Airef estima una caída de entre el 8,9% y el 11,7% del PIB este año, por lo que el 9,2% previsto por el Gobierno quedaría dentro de dicho rango, mientras que para 2021 calcula un crecimiento de entre el 4,6% y el 5,8%, inferiores al 6,8% previsto por el Ejecutivo.

En cuanto a la ratio de deuda pública sobre PIB, la previsión de la Airef es que en 2020 ascienda hasta situarse entre el 115% y el 122%, por el 115,5% del Gobierno, mientras que para 2021 prevé que siga aumentando hasta situarse entre el 117% y el 124%.

De esta manera, la Airef avala el cuadro macroeconómico enviado por el Gobierno a la Comisión Europea el pasado 30 de abril, señalando que el escenario macroeconómico del Gobierno se sitúa dentro del rango de las previsiones elaboradas por la propia Airef y de las de otros organismos públicos y privados, pero advierte sobre riesgos a la baja en 2021.

Ante estos escenarios, el organismo presidido por Cristina Herrero recomienda al Gobierno aplicar medidas que hagan uso del margen fiscal permitido en la normativa europea para dar respuesta a la crisis en el corto plazo, siendo esta la prioridad, pero, al mismo tiempo, le indica que no debe olvidar los efectos en el medio plazo, para lo que recomienda “una estrategia fiscal de salida que garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas en el medio y largo plazo”.

En el área euro, la Airef señala que la disrupción en la actividad económica provocada por la crisis del Covid-19 “es de una magnitud sin precedentes, muy superior a la observada durante la crisis financiera y de deuda soberana”.

(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2020
IPS/mjg