Madrid

La Comunidad de Madrid ha enviado 22 comunicaciones informativas a los ayuntamientos de la región desde el inicio del Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

La Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid remitió, desde el pasado 10 de marzo, hasta 22 comunicaciones informativas a todos los ayuntamientos de la región señalándoles pautas de actuación y recomendaciones ante la pandemia del Covid-19.

Según este departamento, uno de sus principales cometidos, desde antes incluso de ser decretado el estado de alarma, ha sido mantener un permanente contacto con todos los alcaldes de la región, así como atender sus demandas y necesidades.

La primera de estas circulares informativas fue remitida por la Dirección General de Administración Local antes de que el Gobierno central decretase el estado de alarma, mediante la Orden 344/2020, de 10 de marzo, de la Consejería de Sanidad, por la que se adoptaban medidas preventivas de salud pública en la Comunidad de Madrid como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus.

Tras esta primera comunicación han sido numerosas las circulares remitidas por la Comunidad de Madrid para que los alcaldes de los 179 municipios de la región supieran cómo actuar ante la emergencia sanitaria en aspectos tan relevantes y de interés público de cara a sus vecinos.

El consejero de Vivienda y Administración Local, David Pérez, destacó que “ya desde el primer día en el que se decretó el estado de alarma, establecimos una línea de atención telefónica especifica desde la Comunidad de Madrid para atender la avalancha de peticiones e información en todo tipo de asuntos que se nos trasladaban desde todos los ayuntamientos de la región”.

Vivienda destacó que han sido numerosas las recomendaciones transmitidas desde el Gobierno regional, tales como órdenes y resoluciones referentes a transportes, centros de mayores, suspensión de actos deportivos, cierres de centros educativos, normas básicas para Policia Local y Protección Civil, elaborados desde la Dirección General de Seguridad, Protección Civil y Formación de la Comunidad de Madrid, o recomendaciones en materia de teletrabajo; protocolos a seguir en sanidad mortuoria o medidas excepcionales adoptadas para las licencias de enterramiento.

Otras de las comunicaciones llevadas a cabo y más demandadas por los consistorios han sido las relativas a la gestión de ayuda humanitaria en municipios, pautas de desinfección, instrucciones para la venta ambulante, procedimientos administrativos para la suspensión de fiestas patronales, organización y celebración de plenos de manera extraordinaria y telemática, o recomendaciones en materia de prevención de riesgos laborales asociados al Covid-19, entre otros.

Además de estas actuaciones, hay muchas otras consultas específicas en materia administrativa resueltas por el Gobierno regional y que han impedido que se produzca una parálisis de la gestión municipal en muchas ocasiones, tales como la realización de informes municipales, tramitación de subvenciones, convenios, expedientes y pagos a ayuntamientos.

Asimismo, se facilitó la puesta en marcha de los cursos de formación de manera virtual, asesoramiento a ayuntamientos, tramitación de interventores para plenos, o seguimiento del desarrollo de las obras cuya gestión corre a cargo de la Comunidad de Madrid.

MAYOR FINANCIACIÓN

Una de las principales reivindicaciones llevadas a cabo por la Comunidad de Madrid, y atendiendo a las reivindicaciones de sus ayuntamientos, es contar con mayor liquidez para afrontar la crisis derivada de esta pandemia.

Pérez recordó que el pasado mes de marzo, la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, ya reclamó durante la habitual videoconferencia de presidentes con Pedro Sánchez, que los ayuntamientos con superávit en sus cuentas pudieran utilizar dicho remanente para afrontar con mayores garantías las consecuencias de esta crisis.

Por otra parte, el Gobierno regional, tal y como ya anunciara el pasado mes de noviembre de 2019, permitió destinar más de 130 millones de euros de gasto corriente asociado al Plan de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid (PIR), a gasto corriente.

Gracias a esta medida adoptada en su momento, los ayuntamientos que se hayan visto perjudicados por el Covid-19 podrán dedicar la parte económica que les corresponde a paliar los efectos económicos derivados de esta pandemia

(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2020
SMO/mjg