Ampliación

Sector financiero

El Sabadell gana 94 millones, un 63,7% menos, tras provisionar 213 millones por el Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

El Sabadell obtuvo un beneficio neto atribuido de 94 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que supone un descenso interanual del 63,7% después de provisionar 213 millones ante posibles deterioros asociados a la crisis del Covid-19.

Si se neutraliza el impacto de las dotaciones extraordinarias el beneficio limitaría su reducción al 5,1% y ascendería a 245 millones, según informó este jueves el banco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Su cuenta trimestral recoge crecimientos en crédito y recursos de clientes, particularmente favorecidos por el negocio en la filial británica TSB, aunque los márgenes sufren el impacto de la titulización de préstamos al consumo realizada en el tercer trimestre del año anterior y el escenario de tipos al cero por ciento.

La inversión crediticia bruta viva subió un 2,4% interanual y alcanzó 143.475 millones de euros (subiría un 3,4% sin contabilizar la actividad del TSB) y los recursos gestionados ascendieron a 207.957 millones con un avance interanual del 0,8% tanto a nivel grupo como sin contabilizar el negocio británico.

Los recursos en balance suponen 144.005 millones de ese total, con una expansión del 2,9% interanual (3,3% sin la filial británica) por el crecimiento de las cuentas a la vista y una caída del 1,6% en los depósitos a plazo.

La filial británica avanzó precisamente en su plan estratégico logrando crecer al 2,7% en créditos con el impulso en hipotecas, aunque el negocio cae un 0,6% interanual al traducirla a euros. En recursos de clientes creció también un 5% interanual, pero igualmente disminuye un 1,7% por la depreciación de la libra.

En financiación, el banco indicó que ha completado el primer tramo de línea ICO, con un total de 2.125 millones en créditos a pymes, autónomos y empresas, y prevé agotar la segunda y tercera línea habilitada por el Gobierno. Cuenta con 61.036 operaciones en curso por un volumen de 7.887 millones de euros: 5.384 millones en financiación para pymes y autónomos y otros 2.503 millones para empresas.

La situación de confinamiento está propiciando además un uso intensivo de los canales digitales que en abril coparon el 96% de las transferencias, al tiempo que registró un aumento del 13% en las operaciones en la web y crecieron un 9% los accesos a la App. Según detalló el banco, el 20% de los nuevos clientes digitales superan además los 65 años, “doblando la media de trimestres anteriores”.

A pesar de la evolución del negocio la cuenta sufre el impacto de los tipos de interés. Su margen de intereses se redujo un 1,8% por la titulización de préstamos al consumo y los menores tipos de interés.

La recaudación de las comisiones creció un 1,9% interanual, si bien menguó un 6% en el trimestre impactada por la menor actividad relacionada con el Covid-19 así como por la volatilidad en los mercados financieros y el efecto estacional en las comisiones de gestión de activos. Los ingresos totales del negocio bancario, calculados como el margen de intereses más las comisiones netas, decrecieron así un 0,8%.

El banco redujo un 8,1% la partida de costes en el trimestre, mejorando su ratio de eficiencia hasta el 49,3% a cierre de marzo. Sin embargo, la cuenta resulta castigada en la parte final por la dotación extraordinaria de 213 millones por el Covid-19, que elevó la partida total de dotaciones y deterioros a 454 millones frente a los 190 millones anotados en igual periodo del pasado año.

El banco indicó que encara los posibles efectos del Covid-19 con una “confortable posición de capital y liquidez” tras el refuerzo efectuado el pasado año. Su ratio CET1 se situó en el 12,2% phase-in al cierre de marzo y el 11,6% fully-loaded.

En términos de liquidez, la ratio regulatoria LCR (Liquidity Coverage Ratio) alcanzó el 172% a nivel grupo y cubre al 100% los créditos con depósitos de clientes.

En el trimestre continuó además reduciendo los activos problemáticos hasta los 7.422 millones de euros (6.112 millones en activos dudosos y 1.310 millones en adjudicados). Con estas cuantías su ratio de activos problemáticos netos sobre el total de activos cayó al 1,7% comparado con el 1,8% del primer trimestre del año anterior. La tasa de morosidad bajó del 4,1 al 3,8% y la hucha de provisiones acumulada cubre al 49,6% los activos problemáticos.

(SERVIMEDIA)
30 Abr 2020
ECR