Educación
UGT muestra su "preocupación" por la evolución de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en la 'ley Celaá'
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos de UGT (FeSP-UGT) mostró este lunes su "preocupación" por lo establecido en la disposición adicional cuarta de la nueva Ley de Educación (conocida como la 'ley Celaá'), que sigue su tramitación, y que hace referencia a la evolución de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales.
En una nota, el sindicato denunció que "el Ministerio de Educación y Formación Profesional, sin debate y negociación, asume medidas que afectan a un alumnado especialmente vulnerable, así como a los profesionales del sector".
Asimismo, la organización sindical recordó que FeSP-UGT ya reiteró a la propia ministra de Educación, en la reunión bilateral mantenida el pasado día 5 de febrero a petición del sindicato, "la preocupación y necesidad de mantener la convivencia dentro del sistema educativo de los centros de educación especial con otras medidas de inclusión e integración educativas en los centros ordinarios".
"La Educación Especial ha sido durante los últimos 35 años generadora de beneficios compensadores para miles de alumnos y alumnas con discapacidad. Igualmente, UGT tiene entre sus principios, y así lo ha venido demostrando, la escuela inclusiva y la integración educativa que también defendemos, pues ambos modelos educativos se han compenetrado aportando grandes beneficios para el alumnado y para la sociedad en su conjunto", añadió.
Por otra parte, los centros educativos deben estar "debidamente dotados" con recursos humanos y materiales para ofrecer el mejor servicio público a los alumnos y alumnas, garantizando la equidad, la inclusión y la integración", añadió.
"Para garantizar estos principios, cualquier cambio en el modelo actual debe ser negociado con la comunidad educativa, y en lo que respecta a las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras, con las organizaciones sindicales representativas del ámbito", concluyó UGT en su comunicado.
(SERVIMEDIA)
27 Abr 2020
AHP/gja