Investigación
La pandemia “disminuye el altruismo”, según un estudio de las universidades de Granada, Loyola y País Vasco
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La crisis sanitaria desatada por la pandemia provocada por el nuevo coronavirus “disminuye el altruismo” entre la población, según desvela una investigación en la que han participado investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Loyola y la Universidad del País Vasco. Basada en la economía del comportamiento, su objetivo era averiguar “cómo ha cambiado la generosidad durante varios días en los que fue creciendo la amenaza”.
Los resultados del estudio confirmaron que, en un periodo de apenas seis días, el comportamiento de la muestra de personas analizadas durante el confinamiento “se tornó a menos solidario” así como que una “mayor exposición a la amenaza” del Covid-19 “puede producir un número menor de donaciones, sobre todo en personas de mayor edad”, según informó este martes la Universidad de Granada a través de un comunicado.
El estudio científico, denominado ‘Exposure to the Covid-19 pandemic and generosity in southern Spain’, se llevó a cabo del 20 al 25 de marzo en Andalucía, por lo que los experimentos comenzaron seis días después del decreto del estado de alarma.
Los científicos observaron una “correlación negativa” entre el aumento de las muertes y el comportamiento “prosocial” de los 969 participantes -el 55%, mujeres-, durante los días que duró el experimento, cuya metodología consistió en informar a todos los sujetos de que participarían en una “lotería” en la que dos de ellos ganarían 100 euros.
Durante el experimento se midieron las donaciones reales a partir de las respuestas a la pregunta de si, en caso de ganar el premio, les “gustaría” donar a una ONG una fracción de entre el 0% y el 100%, en incrementos del 10%.
Los resultados indicaron que, conforme avanzaban los días y la pandemia en España, los participantes disminuían la proporción de donaciones y, en una pregunta posterior, se midieron las expectativas de los individuos sobre la donación que harían otros participantes. La conclusión fue que las donaciones “esperadas fueron más altas que las reales” y que la gente donaba "menos de lo que esperaban de los demás".
Según apuntaron los investigadores, además de demostrar que a lo largo de los días disminuían esas donaciones, los resultados “sugieren” que los participantes “podrían reducir sus donaciones porque esperan que otros lo hagan”. “También nos puede sugerir que el ambiente de solidaridad y entusiasmo que el individuo observa a su alrededor realmente no se corresponda con la realidad”, apostillaron.
Para los científicos, la pandemia provocada por el nuevo coronavirus puede considerarse un “problema de acción colectiva en el que el éxito del grupo depende de las acciones individuales”. “De hecho, los líderes han apelado a la responsabilidad individual y la mayoría de estos comportamientos implican un intercambio entre los intereses individuales y colectivos”, precisaron.
A su juicio, este estudio “puede estar vinculado” también con las teorías de la psicología social y la ecología del comportamiento humano que analizan el “impacto” de las “señales” de mortalidad en las “preferencias y comportamientos”.
(SERVIMEDIA)
21 Abr 2020
MJR/mjg