Economía

Calviño espera que el Eurogrupo inste a los jefes de Gobierno a trabajar ya en mecanismos para financiar la recuperación del Covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno confía que de la reunión que los ministros de Economía y Hacienda del Eurogrupo mantendrán hoy salga un compromiso para que los jefes de Estado y Gobierno comiencen a trabajar ya en instrumentos o mecanismos para financiar los costes e ingentes inversiones que comprometerá la reactivación económica cuando se supere la crisis sanitaria.

Así lo indicó este martes la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, antes de comenzar la reunión donde se debatirá el paquete de medidas más ambicioso de la historia de la Unión.

Sobre la mesa hay tres herramientas de calado: la creación de un fondo común para paliar el desempleo con 100.000 millones de euros disponibles para préstamos, la movilización de otros 200.000 millones por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para empresas y abrir una línea especial en el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) para financiar a los Estados.

“Se trata de conformar una red de seguridad, un backstop, para los Gobiernos, para las empresas y para los trabajadores del conjunto de la Unión”, explicó Calviño, recordando que España desde siempre “defiende una respuesta europea contundente, clara, unida y efectiva”.

La vicepresidenta explicó que, como es una crisis que trasciende las fronteras nacionales y cuyos efectos económicos y sociales son asimétricos, resulta “imprescindible disponer de mecanismos que eviten las divergencias dentro de la unión” asegurando a los distintos estados miembros, empresas y trabajadores que “pueden afrontar esta situación y la recuperación posterior en las mismas condiciones”

Según detalló, el marco de control de ayudas de Estado y los sistemas que se arbitren además para la financiación de la recuperación económica “han de garantizar que no saldremos de esta emergencia con una divergencia aún mayor entre nuestras economías y entre nuestras empresas”.

De manera específica juzgó que el BEI tiene un papel “importante” que jugar en este contexto y es necesario reforzarlo para que complemente y potencie los avales que los gobiernos está instrumentando a escala nacional.

Sobre el programa SURE recordó que España lleva defendiendo la necesidad de un sistema de reaseguro “desde el primer momento”, aunque reconoció que el proyecto de la Comisión Europea “no es 100 por cien lo que hubiésemos querido”, pero “sí es una muy buena base para trabajar”.

Sin embargo, conminó a pensar ya no solo en estas medidas a corto plazo sino en lo que vendrá después cuando se pase la crisis sanitaria. La vicepresidenta explicó que la respuesta a la emergencia sanitaria, económica y social “conlleva un aumento del gasto público y caída de ingresos y además está claro que será preciso un gran volumen de inversión para impulsar la reactivación económica” cuando se deje atrás la actual fase de “hibernación”.

La ministra valoró medidas adoptadas en la UE como la activación de la cláusula de escape en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para dar más flexibilidad a los Estados en cuanto a déficit y deuda, o la flexibilización en el uso de fondos estructurales, el aumento del ámbito del fondo de solidaridad o que se haya adaptado el marco de ayudas del estado.

“Van en general muy orientadas a permitir un margen para las respuestas nacionales. Nos parecen positivas siempre y cuando no resulten en una ventaja competitiva para la empresa de uno u otro país, pero en todo caso no son suficientes”, manifestó.

España quiere ir más allá y siempre ha defendido una unión fiscal que complemente a la unión monetaria y permita “afrontar precisamente los shocks como los que estamos viviendo estos días”. “Por eso hemos sido claros en la necesidad de un mecanismo para la emisión conjunta de deuda”, explicó, en alusión a los bautizados como eurobonos o coronabonos.

La demanda del Gobierno y que espera que salga hoy con apoyo en el Eurogrupo o a través de una carta del presidente del Eurogrupo a los jefes de Estado y gobierno es trabajar en un mecanismo que ayude a financiar las medidas de estímulo que se decidan para impulsar la recuperación. “Lo más importante es que estemos unidos en los mercados financieros para garantizar que nuestras economías se recuperan sin que aumente las divergencias en la eurozona y en el conjunto de la UE”, indicó.

Según Calviño, “no es aceptable que cada país tenga que hacer frente solo a los costes derivados de esta emergencia” y por eso hay que empezar a trabajar ya en mecanismos de mutualización nuevos o dentro del marco financiero plurianual para que sirvan como fondo de recuperación económica y abordar juntos estas inversiones necesarias.

Preguntada sobre el Mede, indicó que España no prevé recurrir al mismo aunque apoya la creación dentro del mismo de una línea de financiación precautoria que se llamaría línea de liquidez para la pandemia y cuyas condicionalidades deberían estar vinculada con los costes por la respuesta sanitaria y economía del Covid-19.

“No vemos ninguna necesidad de acceder a ningún tipo de mecanismo de liquidez adicional”, aseguró, subrayando que el Tesoro está financiándose con normalidad en los mercados, con “resultados muy favorables” en términos de plazo, demanda y tipos de interés.

(SERVIMEDIA)
07 Abr 2020
ECR/gja