Inmigración

Acnur pide la "liberación ordenada" de los migrantes retenidos en centros de detención en Libia

- Ante la pandemia del coronavirus

MADRID
SERVIMEDIA

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) insistió este viernes en la liberación de las personas retenidas en los centros de detención en Libia "de forma ordenada" porque "los solicitantes de asilo y refugiados allí encerrados por carecer de documentación legal están en una situación particularmente vulnerable" a la actual pandemia del coronavirus.

Dadas las "precarias instalaciones de saneamiento, la limitación de los servicios sanitarios y las condiciones de hacinamiento", estas personas están muy expuestas ante posibles brotes, advirtió Acnur. Además, prosiguió, muchos centros de detención se ubican en zonas próximas a las líneas de combate.

Según Acnur, muchos civiles libios, y en especial los refugiados y solicitantes de asilo, tienen grandes dificultades para acceder a servicios básicos y bienes de primera necesidad o para encontrar trabajo. El precio de los alquileres, alimentos y combustibles "se ha disparado y la gente tiene serias dificultades para poder cubrir sus necesidades más básicas".

Acnur manifestó su preocupación por la creciente falta de alojamiento y el incremento del precio de los alquileres, debido al aumento de personas que se ven forzadas a desplazarse y dejar sus hogares por primera o segunda vez y que tienen que buscar pisos para alquilar.

Esto está afectando especialmente a refugiados y solicitantes de asilo que no pueden encontrar un trabajo "regular", además "muchos viven en garajes, hacinados en pisos o en edificios a medio construir".

En el último año, más de 300 civiles han sido asesinados y otros 150.000 fueron desplazados a la fuerza de sus hogares en Libia. A pesar del intento de acuerdo para una tregua humanitaria, la semana pasada se registró un recrudecimiento de los combates y el deterioro de la situación de seguridad dificulta también el retorno seguro a su lugar de origen para decenas de miles de personas desplazadas".

Entre tanto, las autoridades han confirmado ya 10 casos infectados y un muerto por Covid-19 en Libia, lo que incrementa el temor sobre la capacidad de respuesta de "un sistema de salud muy debilitado". El conflicto continuado "ha afectado seriamente al sistema sanitario del país, con recursos económicos muy limitados y donde escasean el equipamiento y las medicinas básicas", advirtió Acnur que también hizo hincapié en que "muchos hospitales y centros médicos ubicados en áreas próximas a zonas de conflicto también han sufrido daños o han cerrado".

Por todo ello, Acnur y sus contrapartes han empezado a proporcionar generadores, ambulancias, casetas prefabricadas y hospitales de campaña para apoyar a los servicios locales de salud. La Agencia también lleva a cabo campañas de sensibilización entre las personas refugiadas, solicitantes de asilo y libias, a través de posters, mensajes de texto a móviles y por redes sociales, con el objetivo de mitigar el riesgo de exposición al coronavirus.

(SERVIMEDIA)
03 Abr 2020
AGQ/mjg