Laboral
Escrivá apunta a un aumento “significativo pero transitorio” del déficit y confía en la "plena" recuperación de la economía
- La crisis del coronavirus provoca una caída de la afiliación en 14 días igual a la de 101 días en la crisis de 2008
- 500.000 autónomos ya han pedido la prestación extraordinaria por cese o caída de la actividad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, señaló este jueves que el impacto económico de la pandemia de Covid-19 y las medidas del Gobierno para atajarlo supondrán un aumento "significativo pero transitorio” del déficit público, y estimó que, una vez superada esta crisis “temporal”, la recuperación de la economía y del empleo será “plena”, aunque es difícil prever los plazos en los que se producirá.
Así lo afirmó durante la rueda de prensa de presentación de los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de marzo, sobre los que señaló que el 70% de la pérdida de afiliación se dio en contratos temporales. Así, destacó que el ajuste en el empleo provocado por la crisis del coronavirus se materializará principalmente a través de los contratos temporales, y estimó que “el grueso” de dicho ajuste ya se ha producido en marzo y que, por tanto, en los próximos meses no deberían repetirse cifras tan grandes.
Asimismo, el ministro aseguró que “lo lógico” es que, debido al “carácter transitorio y temporal de esta crisis”, cuando ésta finalice la restauración de la economía y el empleo sea “rápida e intensa”, pero indicó la dificultad de saber la secuencia temporal de dicha recuperación.
En cualquier caso, apuntó que debido a la crisis, “el déficit público va a elevarse aquí y en todos los países del mundo de una manera significativa pero transitoria”, pero resaltó que las medidas tomadas por el Gobierno “están perfectamente justificadas”, además de estar exentas del marco de disciplina fiscal de la UE gracias a la cláusula de escape. De esta manera, explicó que el coste de la crisis “requerirá un aumento de la emisión de deuda pública por parte del Estado, como van a hacer todos los países”.
DATOS
En cuanto a los datos de afiliación en marzo, Escrivá destacó que antes del día 12, fecha en la que se empezó a aprobar el cierre de colegios, se experimentaba un aumento de unos 65.000 afiliados, un 1%, pero que a partir del día 12 la destrucción fue “muy intensa”, con una caída de cerca de 900.000 afiliados, un 3%, en 14 días.
Sobre esta cifra, el ministro apuntó, con el objetivo de comprender la dimensión de la crisis, que se trata de la misma caída de la afiliación registrada en 101 días, entre octubre de 2008 y febrero de 2009, durante la crisis económica desatada tras la quiebra de Lehman Brothers.
Además, señaló que la mayor destrucción de empleo se dio entre el día 14 y el 17, ya que a partir de éste último se ralentizó de forme sensible tras aprobar el Gobierno las medidas relativas a facilitar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
AUTÓNOMOS
Por otro lado, el ministro indicó que 500.000 trabajadores autónomos han solicitado la prestación extraordinaria por cese o fuerte caída de su actividad.
En cuanto al dato de afiliación, la mayor caída, del 6%, se produjo en el Régimen General, mientras que el régimen con la menor destrucción de afiliación fue el de autónomos, en el entorno del 1%, mientras que los regímenes agrario y del hogar tuvieron también caídas inferiores al 2%.
Respecto a los autónomos, Escrivá destacó que durante el plazo señalado entre 2008 y 2009 la caída en el régimen de autónomos fue el doble, “mucho más intensa” que en esta ocasión.
Por otra parte, el titular de Inclusión y Seguridad Social destacó que ésta es “una situación sin precedentes y excepcional” y ensalzó el “esfuerzo” del Gobierno en la extensión y focalización de las medidas tomadas para “garantizar las rentas de todas las personas que se están viendo afectadas” con el objetivo de “tener una recuperación intensa sobre bases sólidas”.
En este contexto, subrayó que, de los más de 600.000 trabajadores con contrato temporal que han perdido el empleo, “en una situación normal muchísimos de ellos no tendrían derecho a prestación”, ya que se trata de una medida “que en la anterior crisis no existió”.
Por último, preguntado sobre cuándo estará listo el ingreso mínimo vital que quiere implantar el Gobierno, el ministro aseguró que se trata de un “compromiso” del Ejecutivo y que, por tanto, están trabajando en su diseño, pero no anticipó ningún plazo al tratarse de “un trabajo complejo”. “Es una prestación nueva y hay que diseñarla bien y de forma precisa y hacer las consultas procedentes”, agregó.
(SERVIMEDIA)
02 Abr 2020
IPS/MMR/gja