Transición ecológica

El Gobierno vuelve a enviar a Bruselas la hoja de ruta climática para la próxima década

- Prevé eliminar una de cada tres toneladas de gases de efecto invernadero

- Quiere duplicar la presencia de renovables y calcula crear unos 300.000 empleos netos anuales

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acordó este martes remitir a la Comisión Europea el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (Pniec), cuyo primer borrador envió a Bruselas en el primer trimestre del año pasado. Se trata de la hoja de ruta para que España sea climáticamente neutra en 2050 y cumpla así el Acuerdo de París.

El documento volverá a enviarse nuevamente al Ejecutivo comunitario si el departamento dirigido por Teresa Ribera incluye novedades tras el proceso de evaluación ambiental y analizar todas las consultas recibidas, ya que la fase de información pública debió haber concluido el 25 de marzo, pero está suspendida por el estado de alarma ante la pandemia del Covid-19.

El Plan persigue una reducción de un 23% de emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 respecto a 1990, lo que implica eliminar una de cada tres toneladas de gases de efecto invernadero que se emiten actualmente. Ello representa dos puntos porcentuales más de lo inicialmente comunicado a la Comisión Europea.

Otros objetivos a 2030 son un 42% de presencia de renovables en el uso final de la energía (frente al 20% de 2020); un 39,5% de eficiencia energética, y que el 74% de los kilovatios-hora consumidos en generación eléctrica sean de origen renovable.

EFECTOS MACROECONÓMICOS

El documento se acompaña de un análisis de los efectos macroeconómicos sobre la economía y la industria española, el empleo y la salud pública. Las inversiones, el ahorro de energía y un mix con energías renovables más asequibles posibilitarían que el Producto Interior Bruto (PIB) aumente en un 1,8% (entre 16.500 y 25.700 millones de euros) en 2030 respecto de un escenario sin medidas de lucha contra la crisis climática.

Transición Ecológica prevé que el empleo neto vinculado a clima y energía aumente entre 250.000 y 350.000 personas en 2030 (un 1,7% más que si no se toman las medidas incluidas en el Plan), lo que supone reducir la tasa de desempleo entre un 1,1% y un 1,6% adicional. Se trata de empleo neto anual, es decir, los puestos de trabajo adicionales y no acumulables que se crean cada año desde 2021 hasta 2030

Las inversiones en renovables generarían entre 107.000 y 135.000 empleos netos al año en 2030; las dedicadas al ahorro y eficiencia energética, entre 56.000 y 100.000 puestos de trabajo, y las de redes y electrificación de la economía, unos 46.000. Indirectamente, el cambio energético creará hasta 118.000 empleos netos en 2030.

Además, calcula que se movilizarán 241.400 millones de euros entre 2021 y 2030 para el impulso de las renovables, medidas de ahorro y eficiencia, y trabajos de electrificación y redes. El 80% de estas inversiones serían privadas y el 20% restante procederían de las administraciones públicas, incluyendo financiación europea.

La menor importación de combustibles fósiles –en especial, petróleo y carbón– y la progresiva penetración de las energías renovables mejoraría la dependencia energética del exterior, al pasar del 74%, según el dato de 2017, al 61% en 2030. La reducción de las importaciones de combustibles fósiles llegaría a 63.781 millones de euros entre 2021 y 2030 respecto al escenario tendencial.

Las medidas contenidas en el borrador actualizado del Pniec no sólo reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también las de los principales contaminantes primarios asociados con la calidad del aire. Respecto al escenario tendencial, las acciones propuestas rebajarían en un 33% el nivel de las partículas PM2.5 –las más perjudiciales para la salud–; un 38% el del dióxido de azufre (SO2), y un 35% el de los óxidos nitrosos (NOx).

La mejora en la calidad del aire del conjunto del país se traduciría en 2.400 muertes prematuras menos (un descenso del 27%) en 2030 en comparación con un escenario sin medidas.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 2020
MGR/gja