Coronavirus
FAES llama a la UE a “rehacer sus prioridades” y abordar “de una vez la mutualización” para responder al Covid-19
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación para el Análisis de los Estudios Sociales (FAES), que lidera el expresidente del Gobierno José María Aznar, llamó este lunes a la Unión Europea a “rehacer sus prioridades y abordar de una vez la cuestión de la mutualización de la respuesta” ante el coronavirus “con todas las precauciones que sean necesarias para prevenir el riesgo moral”.
La última nota editorial de Cuadernos FAES de Pensamiento político sostiene que la UE “ha ido mejorando su respuesta a medida que la extensión y los efectos de la pandemia se han ido haciendo evidentes”.
“El error de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, en su primera declaración pudo resultar casi providencial para esta enmienda, pero aun así la UE debe rehacer sus prioridades y abordar de una vez la cuestión de la mutualización de la respuesta” ante el Covid-19, sostiene la fundación de Aznar.
Además, FAES vuelve a expresar su preocupación ante “una suspensión sin más del Pacto de Estabilidad y Crecimiento sobre el que se asienta el euro”. “Son tiempos extraordinarios, sin duda, pero sería una grave irresponsabilidad extender la idea de que el euro tiene que ser el precio a pagar por salir de la crisis causada por la pandemia”, alerta.
En esto de rehacer las prioridades, FAES dice que la Unión Europea no es la única que debe darse por aludida. “Si nos fijamos en la situación española, es evidente que poco va a quedar de esa agenda compartida por el PSOE con la izquierda radical populista de Podemos”, opina.
Habla así sobre lo que considera una “agenda de polarización ideológica, impuestos, gasto público y deconstrucción constitucional llevada adelante mediante los pactos estratégicos sellados con los independentistas”.
Según FAES, “la realidad poco tiene que ver con la retórica alucinada del populismo y de esa realidad forman parte también los cisnes negros que, de nuevo con un gobierno socialista, no se quisieron ver cuando ya se avistaban en el horizonte”.
FAES alude de esta forma a que el mes de marzo comenzó con “la despreocupada convocatoria a la manifestación del 8-M” y “con frívolas risotadas progresistas a cuenta del coronavirus”. Sin embargo, “ha terminado con la prórroga del estado de alarma que ha supuesto la suspensión general de varios derechos y libertades fundamentales, entre ellos la libertad de circulación y los derechos de reunión y manifestación, con tiempo -eso sí– de que el socio de los socialistas en el gobierno alentara entretanto una cacerolada contra el Rey”.
“Hay mucho que conocer y mucho que aprender de lo ocurrido”, recalca la fundación de Aznar. A partir de ahora, señala que “no tendremos más remedio que pensar con mucha más prudencia a qué dedicamos el dinero público, qué causas abrazamos, en qué debates nos adentramos” y “en qué políticos podemos confiar”.
REELECCIÓN DE TRUMP
Durante su análisis, FAES estima que el coronavirus se fortalece como “un agente de transformaciones radicales”. “Se dice que China, de regreso triunfante en la lucha contra el virus, puede saltar a la primacía mundial”, indica, al tiempo que piensa que el presidente de EEUU, Donald Trump, “puede ver seriamente comprometida su reelección después de que respondiera a los primeros estadios de la pandemia con su incorregible frivolidad tuitera”.
“Sabemos que el entramado de la gobernanza internacional ha perdido el paso de la pandemia y de sus efectos casi desde el principio”, prosigue FAES, al considerar que “la ONU, la OMS, el FMI, el Banco Mundial, el G20, el G8, y cuantos organismos y foros podamos pensar parecen haber perdido pie ante una crisis global, de desarrollo rápido y con un impacto casi catastrófico sobre los mercados y la actividad económica”.
En este sentido, indica que la capacidad de respuesta ante crisis económicas o de seguridad no ha contado como experiencia para enfrentar una crisis que tenía esos dos componentes a la vez, más uno dominante de salud pública.
FAES añade a lo anterior “el vacío que ha dejado la Administración de los Estados Unidos a la hora de impulsar una respuesta global y coordinada a la crisis”, lo que deriva en “la sensación de que estamos ante un sálvese quien pueda es más que inquietante”.
Pese a este análisis global de la situación, FAES remarca que “no hay que dejarse llevar por la hipérbole, tampoco a la hora de anticipar las consecuencias, su impacto cultural” o “la conmoción política que puede causar”.
Todo ello porque lo que importa ahora es “conseguir la regresión de la epidemia, salvar vidas y extremar la protección a los más vulnerables”. “Viene después el gravísimo impacto que tendrá sobre la economía” y luego “empezarán a ponerse de manifiesto otras consecuencias de orden político, cultural y social que todavía somos incapaces de anticipar con precisión y mucho menos de medir”, remacha esta fundación.
(SERVIMEDIA)
30 Mar 2020
MFN/mjg